CONSTRUCCIÓN DE MI PLE
1. Mi PLE
1.1. Descripción.
Comencemos desde abajo. Para mí los pilares que sujetan todo mi conocimiento son dos: Mi pareja y mi familia. El mango con el corazón representa a mi pareja, pues ha sido mi mayor apoyo todo este tiempo y es en quien puedo sostenerme cuando lo necesito. El resto del esqueleto que mantiene la cubierta de tela, con la casa, simboliza a mi familia porque me sustenta tanto emocionalmente como económicamente para alcanzar mis metas académicas-profesionales.
Sin ellos no podría adornar la cubierta de este paraguas, séase mi conocimiento, el cual he adquirido significativamente de dos maneras: a través de Internet (representado por el ordenador) e interactuando socialmente con las personas de mi alrededor. Además, el uso de diversas herramientas informáticas me ha permitido elaborar este conocimiento, y están dentro de la cubierta del paraguas.
La idea de haber escogido un paraguas es en honor a Eduardo Herrero, quien, junto con otros autores, me ha aportado las ideas suficientes para tener claros el concepto y elaboración de mi propio PLE. El fondo de burbujas hace alusión a las palabras de Edward Bono. En este sentido, citando a @eherrero123 (4-1-13), me refiero al concepto de burbuja lógica, constituida por nuestra personalidad matizada por esas circunstancias que nos condicionan y ante las cuales respondemos en mente, cuerpo y espíritu. Vaya, lo que viene siendo a nuestro leal saber y entender. Ahora bien, que cada cual sea una burbuja no implica aislamiento ni exclusión, antes al contrario: una burbuja existe en suspensión por contacto con todo lo que rodea, especialmente con todas las burbujas.
2. Reflexión
Al principio el concepto PLE me tenía desconcertada. Era algo que desconocía e incluso parecía abstracto de entender. Sin embargo, gracias a las aportaciones de personas como Dolors Reig, Eduardo Herrero, Jordi Adell y Nuria Vallejo, pude entender con claridad dicho concepto, poniéndome manos a la obra en la elaboración del mío propio.
Como todo, la inspiración viene cuanto menos te lo esperas. Paras de hacer lo que estabas haciendo (en mi caso secándome el pelo) para dibujar y hacer anotaciones de esa idea vaga que se te ha venido de pronto a la mente. Como bien decía Dolors Reig (2013), las grandes inspiraciones surgen cuando rompemos con la rutina, cuando paseamos, lavamos los platos, nos damos una ducha, librándonos del control de la atención sostenida para que nuestro cerebro divague, siga sin que nos demos cuenta en clave de resolución de problemas pero pueda volar y explorar nuevas ideas, no directamente asociadas con la tarea que nos ocupa.
Bien, ahora que ya tengo por dónde empezar, es hora de perfeccionar y dar forma a esa idea. Se me ocurrió que la estructura base de mi PLE fuera un paraguas, en recuerdo de aquella conferencia en clase con Eduardo a modo de “introducción al problema”. Esta idea encajaba a la perfección con los dos pilares más importantes en mi vida: mi pareja y mi familia. Como bien he detallado al principio, mi pareja simboliza el mango y mi familia el resto del esqueleto que sustenta la cubierta de tela, es decir, mi conocimiento.
Hasta el momento soy consciente de quiénes han estado ahí siempre apoyando mis decisiones. Pero, ¿cómo aprendo realmente en mi día a día? Le di vueltas y vueltas, tratando de buscar aquello con lo que hubiese aprendido significativamente. ¡Estaba claro! A través de Internet y con las propias personas. Primero indago en aquellos temas que necesito conocer en profundidad en la gran variedad de páginas webs. Luego, para asimilar y consolidar esa información, me gusta discutirlo con las personas de mi entorno (online y cara a cara), por ejemplo, amigos, compañeros de clase, etc.
Ya sólo queda dar el último paso. ¿Qué herramientas son las que uso para aprender? Este paso era sencillo, pues las Nuevas Tecnologías te aportan gran variedad de recursos. En mi caso los siguientes: Google, Facebook, Miarroba, Blogger, Crome, Fireworks, Dropbox, Catálogo Fama, Youtube, Hotmail, Atube, Skype, Slideshare, Word y PowerPoint.
Durante la elaboración de mi PLE, me he percatado de cosas que hasta el momento no había prestado mucha atención. Por un lado, los libros de texto no me han aportado tanto conocimiento como lo han hecho las Nuevas Tecnologías. En ese sentido me considero una nativa digital puesto que indago siempre por internet a la hora de crear mi propio aprendizaje. Dicho de otro modo, cuando debo aprender sola, es más a través del ordenador que documentación en papel.
Por otro lado, cuando se trata de crear, soy más de imágenes que de palabras. Puedo pasar perfectamente horas delante del ordenador buscando la imagen que refleje lo que quiero transmitir. Después de todo, como dice el refrán, una imagen vale más que mil palabras. Por eso mi PLE tiene ese toque visual y digital.
Todo esto ha supuesto que sea consciente de dos cosas: 1-La importancia que tiene el PLE para mi aprendizaje permanente, y 2-Mi situación real y actual, es decir, mis carencias con respecto a la formación de mi entorno. Concretamente, me doy cuenta de que no comparto mis creaciones por internet, siendo así más consumidora que productora de información. Por esta razón, es hora de que empiece a buscar nuevas estrategias de aprendizaje.
Nunca es tarde para cambiar y mejorar. Sé que este PLE no es definitivo sino que irá evolucionando, ampliándose y madurando al igual que yo en mi día a día. Tal y como decía Jordi Adell (2011) un PLE se cultiva a lo largo del tiempo. Está en continuo cambio al igual que tú.
AUTOEVALUACIÓN DE MI PLE
- FASE DE REFLEXIÓN.
1. Qué entiendo ahora por un ple.
Al principio el concepto PLE me tenía desconcertada. Era algo que desconocía e incluso parecía abstracto de entender. Sin embargo, lo que venía siendo en principio un Entorno de Aprendizaje Personalizado (de su traducción en inglés) pasa a ser más que eso. Se trata del conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender. En este sentido, el PLE se refiere al momento del aprendizaje que tiene su base inmediata en las tecnologías de la información y la comunicación. (Adell J., 2011) Por tanto, constituye una parte muy importante de mi aprendizaje permanente.
2. Por qué y para qué un ple.
El desarrollo de las herramientas de la Web 2.0 no sólo ha revolucionado el modo de emplear Internet, sino también el modo de usarlo para el aprendizaje. Permiten leer, reflexionar y compartir. Y ha sido en este nuevo contexto en el que han aparecido los Entornos Personales de Aprendizaje (Vallejo N., 2012).
No sólo te muestra cómo aprendes realmente en tu día a día sino que te ayuda a ser consciente de lo que necesitas para que tu aprendizaje sea lo más significativo y completo posible. En este sentido, el PLE es un gran aliado de un aprendizaje libre, puesto que, al contrario que la escuela, te abre las puertas a un mundo en el que puedes marcarte tus propias metas de aprendizaje, escoger aquello que te interesa conocer y utilizar las herramientas que más te gusten para aprender. Y todo a través de las Nuevas Tecnologías.
3. Qué sentido tiene en orientación profesional.
Vivimos en la cultura del llamado digitalismo. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) están transformando el mercado del trabajo, las estructuras de cualificaciones y la sociedad en su conjunto. Las TICs han incidido en nuestras maneras de pensar, ser y actuar. (Echeverría, B., 2010a: 24).
Está claro que la nueva sociedad se ha vuelto muy exigente, ya que precisa de profesionales competentes que no sólo sepan ejercer eficazmente su labor sino también actualizarse constantemente.
Sin embargo, este buen actuar en el momento oportuno y en el lugar preciso, que entraña la competencia, requiere de un aprendizaje que va más allá del adquirido a través de los procesos formales de educación. La mejor forma de “aprehenderlas” es a través de la experiencia. (Echeverría, B., 2010b: 79).
Entonces, ¿qué papel juega el PLE dentro de la orientación profesional?
Dados los grandes avances de los que disfrutamos en la sociedad actual, no deberíamos tener ningún problema en este sentido, pues tenemos a nuestro alcance gran cantidad de información profesional. Sin embargo, las personas en general, incluida la población estudiantil, están cada día más desinformadas en todos los campos. (Isus S., 2010: 165). En este sentido Dolors Reig (2013) nos habla claramente de una brecha de aprendizaje, pues lo que falla es la inexistencia de una cultura del aprendizaje. Nadie les enseñó, qué tendrían que estar aprendiendo durante toda la vida, actitud que es imprescindible si queremos vivir en las denominadas sociedades del conocimiento actual.
Encarrilándolo hacia la elaboración del PLE, ésta contribuirá de una manera u otra a construir y desarrollar nuestro entorno personal de aprendizaje sobre Orientación Profesional. Si mi objetivo es convertirme en un profesional competente debo empezar por analizarme en profundidad para conocer mis carencias y avanzar hacia una mejora constante. El PLE es, pues, una herramienta ideal para convertirme en un profesional competente, activo y actualizado continuamente ya que favorece un aprendizaje permanente.
De esta manera, como futuros orientadores, podremos propiciar en las personas orientadas situaciones de aprendizaje, a través de las cuales puedan obtener experiencia de la propia subjetividad, de los valores e intereses que le empujan y de los objetivos que pretende alcanzar. Es intentar que investigue el sentido profundo que determina sus decisiones y acciones. Es promover que la persona se interrogue sobre su futuro, buscando un equilibrio armonioso entre las necesidades y las posibilidades. (Isus S., 2010: 140).
El propósito esencial será alcanzar la autorrealización de las personas, a través de la adaptación, reconversión y potenciación de las competencias profesionales. (Isus S., 2010: 172).
4. Qué procesos trabaja el ple.
Personalmente, mi PLE pasó por las siguientes etapas:
- Documentación: Primero revisé todos los materiales y documentos que se presentan en este problema como apoyo, incluidas las lecturas teóricas. Tomé anotaciones de aquello que consideraba más relevante.
- Reflexión. Una vez revisados los materiales, comencé reflexionando acerca de cómo enfrentarme al problema. Para ello, busqué en mi interior, tratando de estar a solas conmigo misma para conocerme y disfrutar de un momento a solas. Aquí jugaron también un papel importante la creatividad e inspiración.
- Elaboración. Una vez que di con una idea aproximada de lo que quería, la garabateé y me puse manos a la obra con el diseño. A medida que iba elaborando mi PLE, no cesé de reflexionar acerca de cómo completarlo y perfeccionarlo para que fuera totalmente personal y visual.
5. En qué me ha ayudado el ple.
Durante la elaboración de mi PLE, he podido conocerme con mayor profundidad. No sólo me he percatado de cosas que hasta el momento no había prestado mucha atención sino que también he confirmado otras. Por un lado, a la hora de crear mi propio conocimiento, lo hago más significativamente a través de las Nuevas Tecnologías que con los libros de texto. No obstante, esto no significa que vaya a desistir en mi intento por aprender a través de ellos. Además, mi creatividad gira en torno a las imágenes y poco a las palabras. De ahí que mi PLE tenga ese toque visual y digital.
Por otro lado, tal y como dije a principio, me ha hecho darme cuenta de la importancia que tiene el PLE para mi aprendizaje permanente y de mis carencias con respecto a la formación de mi entorno. Concretamente, no comparto mis creaciones por internet, siendo así más consumidora que productora de información. Por esta razón, mi PLE no va a quedarse aquí estancado, sino que va a ir evolucionando, ampliándose y madurando al igual que yo en mi día a día. Después de todo, nunca es tarde para mejorar, y mucho menos en mi profesión. Como diría Dolors Reig (2013), los mejores maestros son los mejores aprendices, capaces de adaptarse a nuevos contextos y tecnologías.
- FASE DE AUTOEVALUACIÓN: RÚBRICA.
Siguiendo el modelo utilizado por el profesor para evaluar la resolución del “Problema 2”, he elaborado la siguiente rúbrica holística, que recoge un continuum que va desde A (máxima capacitación) a E (mínima), con los siguientes criterios:
A
|
Trabajo original con ideas personales que aportan valor creativo. Se apoya en documentos teóricos y complementarios. Pone en práctica todas las competencias del profesional de la orientación requeridas en este problema (Echeverría, 2010). Cita y hace referencias correctamente con las normas. Realiza una exhaustiva revisión de documentos de orientación profesional, con un excelente análisis y profunda reflexión del PLE. Excelente redacción y presentación. Entrega a tiempo.
|
B
(SI) |
Trabajo personal y completo en cuanto a nivel de profundización. Se apoya en documentos teóricos y complementarios. Pone en práctica varias competencias del profesional de la orientación (Echeverría, 2010). Cita y hace referencias correctamente con las normas. Muy buena redacción y presentación. Entrega a tiempo.
|
C
|
El trabajo cumple los mínimos exigidos en el problema. Muestra de alguna forma la revisión de documentos, se percibe que existe algún tipo de análisis con apoyo de los documentos. Se pone en práctica satisfactoriamente alguna competencia del profesional de la orientación (Echeverría, 2010). Existen algunos errores en la normativa APA a la hora de citar y hacer referencias. Presenta algunos fallos en la redacción. Buena presentación y entrega a tiempo.
|
D
|
Está poco trabajado e incompleto. La descripción y reflexión del PLE son breves y superficiales. Poco o ningún apoyo en los documentos teóricos y/o complementarios. No tiene en cuenta las normas APA a la hora de citar. Fallos en la redacción y mala presentación. Entregado a tiempo.
|
E
|
No cumple con los mínimos exigidos. No refleja ninguna de las competencias en su trabajo. Tampoco responde al objetivo de evaluación planteado. No se percibe interés ni actitud en la tarea. Mala redacción y presentación. No entrega a tiempo.
|
BIBLIOGRAFÍA
- Isus, S. (2010). Concepto y funciones de la Orientación Profesional, cap. III, 125-172, en B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola. Orientación profesional. Barcelona: Editorial UOC.
- Echeverría, B. (2010a). Configuración de la profesionalidad, cap. I, 23-68, en B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola. Orientación profesional. Barcelona: Editorial UOC.
- Echeverría, B. (2010b). Competencias y cualificaciones, cap. II, 69-123, en B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola. Orientación profesional. Barcelona: Editorial UOC.
- Reig, D. (2013). El caparazón. Los mejores maestros son los mejores aprendices. Recuperado el 27 de enero de 2013, del sitio web: http://www.dreig.eu/caparazon/2012/12/31/brecha-de-aprendizaje.
- Herrero, E. (2013). Burbuja lógica. Recuperado el 27 de enero de 2013, del sitio web: http://eherrero.posterous.com/la-burbuja-logica
- Adell, J. (2011). Jordi Adell-PLE. Recuperado el 27 de enero de 2013, del sitio web: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=PblWWlQbkUQ
- Vallejo, N. (2012). Os presento mi PLE. Recuperado el 27 de enero de 2013, del sitio web: http://ojulearning.es/2012/07/os-presento-mi-ple
FICHAS TÉCNICAS
ORIENTACIÓN EDUCATIVA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS, MODELOS INSTITUCIONALES Y NUEVAS PERSPECTIVAS
-CAPÍTULO 5.1-
FICHAS TÉCNICAS
ORIENTACIÓN EDUCATIVA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS, MODELOS INSTITUCIONALES Y NUEVAS PERSPECTIVAS
-CAPÍTULO 5.1-
1. Referencia bibliográfica.
Parras, A., Madrigal, A.M., Redondo, S., Vale, P., Navarro, E. (2008). Orientación académico-profesional. En Grañeras, M. y Parras, A. (coords), Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas (pp. 225-233). España: Secretaría General Técnica.
2. Resumen.
Existen diferentes definiciones sobre orientación académico-profesional, fruto de la evolución de la Orientación en general. Se ahonda en las características que la definen en función de los objetivos que debe cumplir y en los contextos donde se aplica, También se tratan sus principios fundamentales los cuales se concretan en funciones que a su vez delimitan tareas propias de un orientador.
3. Palabras claves.
- -Orientación académico-profesional.
- -Socializador.
- -Adaptación personal y profesional.
- -Intervención social.
4. Ideas más importantes.
- -“La postura más extendida en la actualidad la que considera que el desarrollo profesional es un proceso que se extiende durante toda la vida y que engloba no sólo el acceso a una ocupación, sino también la adaptación y desarrollo personal y profesional en ella”.
- - “Los principios de la orientación académico-profesional se desprenden de los principios propios de toda orientación, siendo éstos la prevención, el desarrollo y la intervención”.
- - “Ya no se trata sólo del contexto de la educación formal sino que abarca tanto el mundo de las organizaciones laborales –su contexto originario– como incluso el del tiempo libre”.
5. Mapa conceptual.
.
CONFIGURACIÓN DE LA PROFESIONALIDAD
-CAPÍTULO I-
CONFIGURACIÓN DE LA PROFESIONALIDAD
-CAPÍTULO I-
1. Referencia bibliográfica.
Echeverría, B. (2010). Configuración de la personalidad, cap. I. En Echeverría, B. (coord.) Isus S., Martínez M.P. y Sarasola, L. Orientación Profesional (pp.23-68) Barcelona: Editorial Voc.
2. Resumen.
A lo largo del tiempo, la sociedad ha sufrido grandes cambios hasta llegar a lo que es ahora, una sociedad inmersa en las tecnologías de la información y de la comunicación, las cuales están presentes incluso en el mercado laboral. Como consecuencia, se nos exige una serie de competencias y habilidades para determinados puestos de trabajo. En este sentido, los orientadores debemos estar atentos y bien informados de las necesidades del momento para poder actuar eficazmente.
3. Palabras claves.
- - Cambios multidimensionales.
- -Perfil profesional.
- -Competencias profesionales.
- - Transformación tecnológica, económica y social.
4. Ideas más importantes.
- -“Nuevos contenidos, nuevos medios, nuevos métodos y nuevas formas sociales del trabajo inciden notablemente en la configuración de la profesionalidad. Las cualidades, aptitudes y destrezas personales, que actualmente se exigen para incorporar al mundo del trabajo y para desenvolverse en la profesión, se apartan en buena medida de las finalidades y métodos tradicionales de la educación y la formación profesional. […] Se busca profesionales competentes”.
- -“El mundo laboral está cambiando rápidamente, a medida que la globalización y la sociedad de la información traen consigo cambios importantes en los modelos y la organización del trabajo y en las necesidades de cualificación. En el futuro, la clave del éxito será una mayor adaptabilidad”.
- -“Difícilmente se podrá responder a los requerimientos presentes y futuros de las personas en particular y de la sociedad en general, si no somos capaces de interpretar correctamente los signos de los tiempos”.
5. Mapa conceptual.
.
COMPETENCIAS Y CUALIFICACIONES
-CAPÍTULO II-
COMPETENCIAS Y CUALIFICACIONES
-CAPÍTULO II-
1. Referencia bibliográfica.
Echeverría, B. (2010). Competencias y cualificaciones, cap II, 69-123, en B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola. Orientación Profesional. Barcelona: Editorial VOC.
2. Resumen.
Hoy en día se hace necesario poseer una serie de competencias y cualificaciones a la hora de ejercer eficazmente una labor dentro de un puesto de trabajo. Para ello es necesario conocerlos en profundidad, abarcando desde su conceptualización, características y tipos, hasta las cualificaciones en el ámbito español y marco europeo.
3. Palabras claves.
- -Acción Profesional.
- -Empleabilidad.
- - Ocupabilidad.
- -EQF (Marco Europeo de Cualificaciones).
4. Ideas más importantes.
- -“La competencia es una combinación dinámica de atributos relativos al conocimiento y su aplicación, a actitudes y responsabilidades, de tal manera que una persona es competente, cuando demuestra que “sabe”, “sabe hacer”, “sabe estar” y “sabe ser” con cierto nivel de calidad y de manera flexible y autónoma. Sin estos recursos difícilmente se puede ser competente”.
- -“La empleabilidad y ocupabilidad son dos variables a tener muy en cuenta en todo proceso de orientación profesional que debe calibrar tanto los intereses, deseos, capacidades y limitaciones personales, como las oportunidades existentes en los medios productivos, a la hora de formular y desarrollar planes de formación e inserción laboral”.
- -“Es este contexto del aprendizaje permanente, donde la orientación profesional resulta indispensable a la hora de capacitar a los ciudadanos de cualquier edad y en cualquier momento de sus vidas a determinar sus capacidades e intereses, a adoptar decisiones educativas, de formación y de empleo, y a gestionar su aprendizaje y la trayectoria individual de sus vidas en cuanto a aprendizaje, trabajo y otras facetas en las que es necesario adquirir y/o utilizar la competencia de acción profesional”.
5. Mapa conceptual.
.
CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL
-CAPÍTULO III-
CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL
-CAPÍTULO III-
1. Referencia bibliográfica.
Isus, S. (2010). Concepto y funciones de la Orientación Profesional. En B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola, Orientación profesional (pp. 125-172). Barcelona: Editorial UOC.
2. Resumen.
La Orientación Profesional, al igual que la sociedad, ha ido evolucionando a lo largo de los años. Pararemos a conocer su origen, evolución y las etapas de su desarrollado, además de las distintas definiciones que se le han atribuido, los tres principios sobre los que se sustenta y sus funciones actuales. Por último, conoceremos las áreas de intervención en las que incide y los ámbitos y destinatarios a los que va dirigido.
3. Palabras claves.
- -Modelo tridimensional.
- - Profesionalización.
- - EPB, FPI y FPC.
- -Profesionalización.
4. Ideas más importantes.
- -“En la sociedad actual, más que nunca, hace falta la intervención orientadora a lo largo de toda la vida, para poder desarrollarla con las personas en cualquiera de los procesos de desarrollo profesional, social o personal. El propósito esencial será alcanzar la autorrealización de las personas, a través de la adaptación, reconversión y potenciación de las competencias profesionales”.
- -“El empleo requiere hacer una elección entre alternativas en función de las cualidades, valores y posibilidades del individuo, prepararse para ello, ingresar en la profesión y progresar en ella. Para realizar este proceso se necesita ayuda, tanto informativa como formativa; Es decir, se necesita orientación”.
- -“La Orientación Profesional tiene que ayudar en tres características: Conocerse a sí mismo, conocer el mundo profesional, efectuar la interrelación entre ambos aspectos hasta hallar la profesión más acorde a cada uno”.
5. Mapa conceptual.
.
ORIENTACIÓN EN LA EVALUACIÓN, RECONOCIMIENTO Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS
1. Referencia bibliográfica.
Echeverría, B. (2010). Orientación en la evaluación, reconocimiento y acreditación de competencias. En Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola, Orientación Profesional (pp.406-410). Barcelona: Editorial VOC.
2. Resumen.
Desde los años 80, se intenta orientar a las personas con dificultades para proyectarse, ayudándole a tomar plena conciencia de sus competencias profesionales. Para la elaboración del propio Proyecto Profesional y Vital, es preciso conocer las dimensiones y fases que constituyen el Balance de Competencias.
3. Palabras claves.
- -Competencias profesionales.
- -Proyección.
- -Activa y proactiva.
- -Proyecto Profesional y Vital.
4. Ideas más importantes.
- -“El proceso del Balance de Competencias tiene como objetivo permitir a las personas puntualizar las propias competencias, conocerlas mejor y, a partir de ello, construir un proyecto personal o profesional”.
- -“Sigue un procedimiento cuyo número y tipología varían en función del beneficiario”.
- -“Implica varias dimensiones, que son: proyectual, activa y proactiva, individualización, ecológica y formativa”.
- -“Fundamentalmente se distinguen 3 fases: acogida, investigación y síntesis”.
5. Mapa conceptual.
EVALUACIÓN, BALANCE Y FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES TRANSVERSALES: EL BALANCE DE COMPETENCIAS
-CAPÍTULO 4-
EVALUACIÓN, BALANCE Y FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES TRANSVERSALES: EL BALANCE DE COMPETENCIAS
-CAPÍTULO 4-
1. Referencia bibliográfica.
Rodríguez Moreno, M.L. (2006). Evaluación, balance y formación de competencias laborales transversales (pp.109-154). Barcelona: Laertes.
2. Resumen.
Hoy en día, el mercado laboral nos exige unos requisitos cada vez más exigentes en cuanto a lo que somos capaces de hacer para la empresa en la que trabajemos. Esto nos lleva a plantearnos cuáles son nuestras competencias profesionales reales. En este sentido, juega un papel primordial el balance de competencias como instrumento de autoexploración, desembocando en el propio Proyecto Profesional y Vital. Es preciso conocer de antemano su historia, objetivos, enfoques e instrumentos para poder sacarle el máximo partido.
3. Palabras claves.
- - Competencias profesionales.
- - Autoactivo y proactivo.
- - Historia de vida.
- - Proyecto Profesional y Vital.
4. Ideas más importantes.
- -“La competencia profesional es una combinación de conocimientos, de saber hacer, de experiencias y de comportamientos que se van a ejecutar en una situación profesional donde se permita evaluarla”.
- -“El balance de competencias es un ejemplo de innovación formativa“.
- -“El portafolios es un conjunto ordenado y sistemático de registros personales, centrado en aspectos de aprendizaje personal, de historias de vida o planificación de futuro”.
- -“El balance, seguido del proyecto profesional, vienen a ser instrumentos de orientación auto-aplicados de gran alcance, altamente personalizados y enmarcados en una perspectiva global ya que la persona, a la vez que se orienta, se hace consciente de sus propias posibilidades”.
5. Mapa conceptual.
.
EL DIAGNÓSTICO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL: MODALIDADES E INSTRUMENTOS.
-CAPÍTULO IV-
EL DIAGNÓSTICO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL: MODALIDADES E INSTRUMENTOS.
-CAPÍTULO IV-
1. Referencia bibliográfica.
Padilla, M.T. (2009). El diagnóstico en orientación profesional: modalidades e instrumentos. En L.M Sobrado y A.Cortés (Coords.), Orientación Profesional (pp.101-118). Madrid: Biblioteca Nueva.
2. Resumen.
El diagnóstico en Orientación Profesional se hace imprescindible como sistema de recogida de información que analice las necesidades y características de las personas. Se trata de una actividad compleja con múltiples funciones, variables y enfoques cuya finalidad es servir de ayuda en la toma de decisiones. Ahondaremos en los distintos instrumentos que se pueden utilizar para evaluar las diversas variables, desde estandarizados a estrategias no estandarizadas.
3. Palabras claves.
- -Instrumentos estandarizados.
- - Estrategias no estandarizadas.
- - Diagnóstico de orientación.
- -Constructos personales.
4. Ideas más importantes.
- -“Cualquier proceso diagnóstico necesita de la utilización de técnicas y procedimientos diversos a la hora de recoger información; además, estos recursos deben seleccionarse en relación a los objetivos o variables de indagación y a las características de las fuentes a las que nos remitamos”.
- -“Desde las teorías constructivistas del desarrollo profesional la objetividad de los test es reemplazada por la subjetividad, buscando que sea el sujeto quien se defina a sí mismo y a su entorno identificando fuentes subjetivas de su conocimiento” (Corominas, 2006).
5. Mapa conceptual.
.
EL PROYECTO VITAL Y PROFESIONAL
-CAPÍTULO V-
EL PROYECTO VITAL Y PROFESIONAL
-CAPÍTULO V-
1. Referencia bibliográfica.
Romero, S. (2009). El proyecto vital y profesional. En L.M. Sobrado y A. Cortés (Coords.), Orientación profesional (pp.119-141). Madrid: Biblioteca Nueva.
2. Resumen.
Las definiciones de proyecto vital y profesional son varias. El orientador debe actuar como agente de cambio ayudando a la persona a que desarrolle las competencias que le permitan seguir un proceso continuo. Así, se ahonda en los pasos o fases que han de llevarse a cabo para realizar dicho proyecto, desde anticiparse, desarrollando tareas que están vinculadas a una conducta exploratoria y de construcción de la propia identidad (Cristalización), hasta pasar a la acción (Toma de decisiones y realización).
3. Palabras claves.
- -Anticipación.
- - Cristalización.
- -Proyección.
- -Cultura de acción.
4. Ideas más importantes.
- -“El proyecto profesional y vital es una construcción personal, activa e intencional configurada por la auto-representación vital y profesional, que se basa en una planificación de futuro, sistemática, abierta, flexible y progresiva, y se dirige a la autorrealización y al desarrollo de la carrera profesional y vital a lo largo de la vida.
- -“El proyecto es todo un conjunto de actividades de análisis personal, generalmente registradas en un portafolios o dossier, donde una persona recoge datos objetivos y subjetivos sobre su propio bagaje personal, aptitudinal y competencial, y reflexiona para ubicarse en su carrera y en el lugar de trabajo competencial”.
- -“El portafolios ayuda a que la persona que se orienta sea una persona activa que, en pleno procedimiento mayéutico y heurístico, será consciente del panorama total de su trabajo y podrá construir sobre ello su propia autocrítica y evaluación”.
5. Mapa conceptual.
REFLEXIÓN FINAL
La
asignatura al principio me tenía desconcertada, pues estaba acostumbrada a
aquellas clases magistrales donde el profesor exponía los temarios que entraban
en examen y a aquellos trabajos donde se te decía exactamente lo que debías hacer:
índice, número de páginas, tipo de letra,…En definitiva, todo era nuevo para
mí. De este modo, fueron pasando las semanas, sin saber muy bien cómo debía
actuar. Poco a poco fui abriendo mi mente y empezando a comprender la gran
oportunidad que se me estaba brindando. Es decir, la libertad para dar riendas
a mi mente a que explorase y crease sin miedo.
Mi
andadura comenzó por Andalucía Emprende, a través del cual aprendí tanto de lo
que yo misma indagué junto con mis compañeras de equipo como de los propios
compañeros en las exposiciones. Luego comenzamos a orientar a otras personas
para buscar su propio empleo, adquiriendo de esta forma diversas técnicas útiles
que incluso podíamos aplicar con nosotras mismas. Más tarde se nos propuso un
reto, al principio un poco extraño, pero que nos enseñó a pensar siempre más
allá y no tirar de lo fácil o lo más común. Por último, pero no menos importante,
aprendimos a auto-orientar nuestra propia trayectoria profesional y vital a raíz
de una profunda autoexploración y reflexión.
Durante
toda esta trayectoria, llena de nuevos retos e incertidumbres, he consolidado
mis competencias profesionales y he adquirido nuevas habilidades, como: aprender
a hablar en público, no depender del PowerPoint y planificar lo que quiero
decir en un tiempo determinado.
En definitiva, la asignatura me ha ayudado a construir claramente
mi perfil profesional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario