MI PLE
(ENTORNOS
PERSONALES DE APRENDIZAJE)
El motivo de seleccionar este dibujo ha sido porque considero que el camino representa mi trayectoria de aprendizaje para conseguir enriquecerme a través de mi familia, amigos/as, redes sociales, medios masivos, formación académica y experiencias laborales. De esta manera, me enriquezco de diversas aportaciones encontradas en cada tramo que servirán para formarme tanto personalmente como profesionalmente. Además, en el fondo del mismo aparece un sol que simboliza el alcance de mi objetivo. El objetivo es ser feliz ejerciendo la profesión deseada, sentirme satisfecha del logro alcanzado y disfrutando de ello. Aunque lo alcance, no dejaré de aportar a otros mi ayuda para facilitarle el logro de su objetivo. Asimismo, no dejaré de aprender de ellos porque el PLE permite desarrollarme integralmente, recogiendo y aportando información y experiencias a través de diversas herramientas, fuentes de información y redes sociales.
REFLEXIÓN DE MI PLE
(ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE)
Como he comentado en mi PLE, el dibujo simboliza mi trayectoria y mi objetivo final que es alcanzar el sol. Para alcanzar el objetivo tengo que pasar por varios tramos, recogiendo y compartiendo información y experiencias. Una de mis principales y primitivas fuentes ha sido mi familia puesto que me ha dirigido hacia el camino correcto, aportándome una educación repleta de valores. Éstos me han ayudado para aplicarlo y enseñárselos a otras personas. Gracias a ella, me ubiqué en el principio de mi camino y vi cuál era el objetivo que quería alcanzar. Su apoyo y afecto me han permitido seguir adelante y luchar por todo lo que me he propuesto. A cambio de ello, les he ofrecido respeto, admiración y gratitud. Además, de enseñarles los conocimientos que he ido aprendiendo de otras fuentes para que tuvieran la oportunidad de utilizarlo en situaciones requeridas.
Por otra parte, la amistad ha sido otra de mis fuentes de intercambio de información primitiva, puesto que he intercambiado valores, conocimientos y experiencias inolvidables con mis amigos/as. Además, he podido aplicarlos a otras situaciones, y he ampliado mi círculo social a través de sus amistades.
La formación académica ha sido una fuente de información continua, ya que he adquirido conocimientos de diversas competencias y los he aplicado a otros contextos. El conocimiento tomado lo he aplicado hacia otras personas que carecían de ello (ejs. programas informáticos proporcionado en la Universidad, como: crear un blog o un foro, conocer el wimba, montar imágenes a través de programas sencillas como el p. point). Quizás una de las mayores adquisiciones de conocimientos ha sido en la Licenciatura de Psicopedagogía, puesto que en el transcurso de la misma he aprendido a utilizar programas y herramientas informáticas que carecían de su existencia. Además, no sólo me ha permitido conocerlas a través del profesorado sino también a través de los propios compañeros. Puesto que el trabajo en grupo ha sido una de las experiencias más fructíferas que he tenido. Cada uno de nosotros aportábamos lo que se nos daba mejor, y a la vez recibíamos los conocimientos de la otra persona. De esta manera, nos enriquecíamos de las contribuciones nuestras y las de los demás. Esto ha hecho que lo aplicáramos a otros contextos, y enriqueciéramos nuestra fuente de aprendizaje. No obstante, recordad que las vías de compartir y recibir información han sido varias pero las más usuales han sido los trabajos grupales tanto por vía directa como indirecta, es decir, a través de las redes sociales.
Las redes sociales constituyen una de las fuentes más utilizadas no sólo para establecer nuevas amistades sino también para compartir asiduamente contenidos de diversas tipologías. Por ello, me ha permitido conocer personas nuevas y enriquecerme de sus conocimientos y experiencias. Las maneras de acceder han sido a través del google, morzilla firefox y youtube. Sin olvidar redes, como: correos electrónicos, messenger, whatsapp, tuenti, facebook, Skipe, blogs y foros para comunicarme y compartir información. Aunque no descarto en utilizar en breve usar el twitter puesto que se considera la red más actual y reúne ventajas como mensajería instantánea, blogs y redes sociales. También debo mencionar que la manera de aprender han sido a través del google, wikipedia y youtube, y los soportes de escritura más usados han sido directamente a través de las redes o realizándolo en el Word, OpenOficce, WordPad, P.Point o Dropbox. Gracias a ellas, me ha permitido ampliar mis competencias personales y profesionales, ya que como futura orientadora necesito recoger una amplia información para desempeñar mi función de mediadora hacia otras personas que necesitan conocerse a sí mismo y a su alrededor para tomar decisiones. De esta manera, estaré ayudándolas a alcanzar sus metas.
Dentro de estos medios de comunicación utilizo los medios masivos para ver documentales o programas que me ayudan en mi profesión, ya sea como maestra de Ed. Infantil o como futura psicopedagoga. Por ello, veo programas, como “supernanny o hermano mayor o SOS adolescentes”, considerándolo como programas educativos para saber enfrentarme a posibles situaciones y buscar una remedio a ello. Además, me ha servido para aplicarlo a otras situaciones similares. No solo he tomado conocimiento de ello sino que también me ha permitido compartir mi punto de vista con otras personas. Además de tomar información de la TV, los he cogido de revistas o periódicos para informarme de situaciones relacionadas con mi profesión. Por ello, considero que los medios de comunicación es una de las mayores fuentes de aprendizajes más actualizadas.
Por otra parte, las experiencias laborales me han permitido aplicar mis conocimientos y experiencias, y aprender de los otros. Considero que para alcanzar la meta tenemos que enriquecernos antes de diversas fuentes para obtener un desarrollo integral. Por ello, me considero una persona competente para realizar cualquier tipo de empleo puesto que dispongo de diversas experiencias, como: cuidadora de niños/as, maestra de clases particulares en domicilios y centros, comercial, teleoperadora, vendedora, reponedora, asistente de limpieza, entre otros.
Una vez sintetizado cada unas de las aportaciones que recibo y comparto, comentaré que mi PLE me ha ayudado a reflexionar sobre lo que es para mí este enfoque de aprendizaje y cuáles son sus aportaciones en mi campo profesional. Todas ellas me han ayudado a enriquecer mis competencias como orientadora. Además, soy consciente de que nunca dejamos de aprender algo nuevo cada día. Por ello, es cierto el refrán popular que dice nunca te acostarás sin saber una cosa más. Con ello, quiere decir que cada día es una oportunidad de aprender para ser profesionales más competentes y cualificados.
BIBLIOGRAFÍA:
Referencias Impresas:
Isus, S. (2010). Concepto y funciones de la Orientación Profesional, cap. III, 125-172, en B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola. Orientación profesional. Barcelona: Editorial VOC.
Echeverría, B. (2010a). Configuración de la profesionalidad, cap. I, 23-68, en B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola. Orientación profesional. Barcelona: Editorial VOC.
Echeverría, B. (2010b). Competencias y cualificaciones, cap. II, 69-123, en B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola. Orientación profesional. Barcelona: Editorial VOC.
Referencias Electrónicas:
Los mejores maestros son los mejores aprendices. (s.f.). Recuperado el 21 de enero de 2012, de http://www.dreig.eu/caparazon/2012/12/31/brecha-de-aprendizaje
Soñar despiertos, pero tampoco demasiado... (s.f.). Recuperado el 21 de enero de 2012, de http://www.dreig.eu/caparazon/2013/01/06/divagar-felicidad
Entornos de Aprendizaje Personalizado. (s.f.). Recuperado el 21 de enero de 2012, de http://eherrero.posterous.com/entornos-de-aprendizaje-personalizado-87818
Burbuja lógica. (s.f.). Recuperado el 21 de enero de 2012, de http://eherrero.posterous.com/la-burbuja-logica
Jordi Adell - PLE. (s.f.). Recuperado el 22 de enero de 2012, de http://www.youtube.com/watch?v=PblWWlQbkUQ
Os presento mi PLE. (s.f.). Recuperado el 22 de enero de 2012, de http://ojulearning.es/2012/07/os-presento-mi-ple
¿Qué es un PLE? (Eduardo Herrero). Recuperado el 22 de enero de 2012, de https://www.youtube.com/watch?v=xXPAmIRkLR4
Diseño, producción y evaluación en un entorno de aprendizaje 2.0. para la capacitación del profesorado universitario en la utilización educativa de las TIC. (s.f.). Recuperado el 22 de enero de 2012, de http://dipro20.ning.com/
1. Referencia bibliográfica:
Rodríguez Moreno, M.L. (2006). Evaluación, balance y formación de competencias laborales transversales (pp.109-154). Barcelona: Laertes.
2. Resumen:
Debemos plantearnos cuáles son nuestras competencias debido a las exigencias actuales del mercado laboral, ya que nos cuestiona lo que somos capaces de hacer. Por ello, juega un papel fundamental el balance de competencias como instrumento de autoexploración, desembocando en el propio Proyecto Profesional y Vital. No obstante, debemos antes conocer cada una de sus partes para realizar con éxito nuestro propio proyecto.
- Competencias profesionales.
- Proyecto Profesional y Vital.
- Historia de vida.
- Balance de competencias.
4. Ideas más importantes:
“La capacidad de realizar una tarea de modo satisfactorio” (MC Clelland, 1973).
“El balance de competencias es fundamentalmente una parte del proceso de orientación profesional para personas adultas y que es ése, precisamente, su ámbito primario de aplicación” (Serrari, 2000:53).
“El pensamiento autobiográfico, ese conjunto de recuerdos de nuestra vida pasada, de lo que hemos sido y de lo que hemos hecho, es una presencia que a partir de cierto momento nos acompaña el resto de nuestra vida. Es una compañía secreta, mediativa, que sólo comunicamos a los demás a propósito de ciertos recuerdos, excepto si la convertimos en una finalidad de la vida” (Demetrio, D. 1999:12).
5. Mapa conceptual:
1. Referencia bibliográfica:
Romero, S. (2009). El proyecto vital y profesional. En L.M. Sobrado y A. Cortés (Coords.), Orientación Profesional. Madrid: Biblioteca Nueva (pp. 119-141).
2. Resumen:
En este capítulo se habla sobre las diferentes definiciones de Proyecto Profesional y Vital, su finalidad y las fases que han de llevar a cabo para realizar dicho proyecto. Para ello, es recomendable aprender a anticiparse desarrollando tareas que están vinculadas a una conducta exploratoria y de construcción de la propia identidad. De esta manera, es recomendable que la persona orientada realice previa exploración sobre sí misma y del entorno. A partir de ahí, se pasará a las siguientes etapas de cristalización, especificación y realización.
- Proyecto Profesional y Vital.
- Exploración.
- Cristalización.
- Especificación.
- Realización.
4. Ideas más importantes:
“El proyecto, por consiguiente, puede definirse como un poner en relación, de modo significativo, el pasado, el presente y el futuro, quedando privilegiada la última dimensión” (Guichard, 1995:17).
“El proyecto es todo un conjunto de actividades de análisis personal, generalmente registradas en un portafolios o dossier, donde una persona recoge datos objetivos y subjetivos sobre su propio bagaje personal, aptitudinal y competencial y reflexiona para ubicarse en su carrera y en el lugar de trabajo competencial y reflexiona para ubicarse en su carrera y en el lugar de trabajo que persigue” (Rodríguez Moreno y otros, 2008:131).
“El portafolio, ayuda a que la persona que se orienta sea «una persona, activa que, en pleno procedimiento mayéutico y heurístico, será del punto de partida, del progreso de su reflexión las condiciones del mismo. Será consciente del panorama total de su trabajo y podrá construir sobre ello su propia autocrítica y evaluación”. (Rodríguez Moreno, 2003:97).
5.
Mapa conceptual:
1. Referencia bibliográfica:
Isus, S. (2010). Concepto y funciones de la Orientación Profesional. En B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola, Orientación profesional (pp. 125-172). Barcelona: Editorial VOC.
2. Resumen:
Desde tiempos remotos la importancia de la orientación profesional se evidencia de muy distintas maneras al igual q ocurre en este capítulo, donde la autora describe las distintas etapas desde su origen hasta la actualidad. Además, presenta diferentes conceptos sobre Orientación profesional, sus tres principios, sus funciones, sus áreas de intervención en las que incide y, sus ámbitos y destinatarios.
3. Palabras claves:
- Orientación Profesional.
- Profesionalización de la orientación.
- Sociedad actual.
- Empleo.
- Autorrealización.
4. Ideas más importantes:
“En nuestra sociedad postindustrial la Orientación Profesional no sólo debe promover el conocimiento de sí mismo y del entorno laboral para hacer la primera elección profesional, sino que también debe promover actitudes, preparar para la sociedad cambiante, para las situaciones de desempleo, para las adaptaciones profesionales, para los cambios de ocupación y hasta de profesión” (Isus, 2010:126).
“El empleo requiere hacer una elección entre alternativas en función de las cualidades, valores y posibilidades del individuo, prepararse para ello, ingresar en la profesión y progresar en ella. Para realizar este proceso se necesita ayuda, tanto informativa como formativa; Es decir, se necesita orientación” (Isus, 2010:127).
“La orientación es el proceso mediante el cual se ayuda a una persona a desarrollar y aceptar una imagen completa y adecuada de sí mismo y de su papel en el mundo laboral, a poner a prueba este concepto frente a la realidad cotidiana y a convertirlo en una realidad para su satisfacción personal y para beneficiarlo de la sociedad” (Super, 1951:92).
“Entre orientar a una persona y enseñarle a orientarse hay una distancia que separa el dirigismo tecnocrático y el humanismo científico” (Le Gat, 1965:19).
5. Mapa conceptual:
1. Referencia bibliográfica:
Padilla, M.T. (2009). El diagnóstico en Orientación Profesional: modalidades e instrumentos. En L.M. Sobrado y A. Cortés (Coords). Orientación Profesional (pp.101-118). Madrid: Biblioteca Nueva.
2. Resumen:
3. Palabras claves:
- Diagnóstico.
- Orientación Profesional.
- Variables.
- Instrumentos estandarizados.
- Estrategias no estandarizadas.
5. Mapa conceptual:
Padilla, M.T. (2009). El diagnóstico en Orientación Profesional: modalidades e instrumentos. En L.M. Sobrado y A. Cortés (Coords). Orientación Profesional (pp.101-118). Madrid: Biblioteca Nueva.
2. Resumen:
El diagnóstico en Orientación Profesional se hace imprescindible como sistema de recogida de información que analice las necesidades y características de las personas. Se trata de una actividad compleja con múltiples funciones, variables y enfoques cuya finalidad es servir de ayuda en la toma de decisiones. Para la recogida de información se puede utilizar instrumentos estandarizados, y estrategias abiertas y cualitativas o estrategias no estandarizadas. Con los primeros se obtiene medida objetiva y cuantificable de las variables que se estudia. Con respecto a las estrategias cualitativas se centrará más en el proceso que en los resultados, de forma que es el sujeto quién se define asimismo. Es un método subjetivo.
- Diagnóstico.
- Orientación Profesional.
- Variables.
- Instrumentos estandarizados.
- Estrategias no estandarizadas.
4. Ideas más importantes:
“Diagnóstico y orientación, por tanto, constituyen una unidad” (González Maura, 2004: 65).
“El diagnóstico no recaba información para probar relaciones entre variables, sino para ayudar a tomar decisiones sobre la intervención orientadora” (Sánchez García, 2004).
“Cualquier proceso diagnóstico necesita de la utilización de técnicas y procedimientos diversos a la hora de recoger información; además, estos recursos deben seleccionarse en relación a los objetivos o variables de indagación y a las características de las fuentes a las que nos remitamos” (Marí, 2007).
“Desde las teorías constructivistas del desarrollo profesional la objetividad de los tests es reemplazada por la subjetividad, buscando que sea el sujeto quien se defina a sí mismo y a su entorno identificando fuentes subjetivas de su conocimiento” (Corominas, 2006).
5. Mapa conceptual:
1. Referencia bibliográfica:
Echeverría, B. (2010). Configuración de la personalidad, cap. I. En Echeverría, B. (coord.) Isus S., Martínez M.P. y Sarasola, L. Orientación Profesional (pp.23-68) Barcelona: Editorial VOC.
2. Resumen:
En el capítulo actual se constata la evolución del mundo y la sociedad. La era digital y las transformaciones económicas y sociales han introducidos cambios importantes, siendo necesario adquirir competencias y habilidades en los distintos perfiles profesionales. De ahí, la necesidad como orientador de estar informados y capacitados ante los mismos.
- Competencia técnica.
- Competencia metodológica.
- Competencia participativa.
- Competencia personal.
4. Ideas más importantes:
“Potenciar el esclarecimiento de posibilidades personales con sentido, mediante la identificación, elección y/o reconducción de alternativas académicas, profesionales y personales acordes a su potencial y proyecto vital, contrastadas a su vez con las ofertadas por los entornos formativos, laborales y sociales”. (Echevarría, B. 2005:25).
“Ya no basta con que cada individuo acumule al comienzo de su vida una reserva de conocimientos a la que podrá recurrir después sin límites, Sobre todo debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un mundo en permanente cambio” (Delors, J. et al., 1996: 95).
“La conducta comunicativa está influida, conformada y modificada por las personas y el entorno con quienes se entra en contacto…..Implica que el cómo y qué se comunica a otra persona….está influenciado por cómo y qué comunica ella, y siempre teniendo presente que el entorno y las personas con las que se entra en contacto, ayuda a determinar cómo y qué comunicar” (Scott, M.D. y Powers, W.G. 1985: 51-52).
5. Mapa conceptual:
1. Referencia bibliográfica:
Echeverría, B. (2010). Competencias y cualificaciones, cap. II, 69-123, en B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola. Orientación Profesional. Barcelona: Editorial VOC.
2. Resumen:
En este capítulo se define el término competencia. También los distintos tipos de la misma y las cualificaciones que un individuo debe tener para desarrollar un determinado trabajo. Si no están correctamente definidas podemos tener problemas para estudiar o trabajar en cualquier país europeo
- Competencia.
- Cualificaciones.
- Capacidad.
- Habilidad.
- Destreza.
4. Destacar las ideas más importantes:
“La capacidad de desarrollar con funcionalidad, eficiencia y eficacia una actividad de trabajo movilizando los conocimientos, habilidades, destrezas y comprensión necesarios para conseguir los objetivos que tal actividad supone. El trabajo competente incluye la movilización de atributos de los trabajadores como base para facilitar su capacidad para solucionar situaciones contingentes y problemas que surgen durante el ejercicio del trabajo” (Vargas, F. 2001:30).
“Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible, y está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo” (Bunk, G.P. 1994:9).
“Las competencias son consecuencias de la experiencia y constituyen saberes articulados, integrados entre ellos y de alguna manera automatizados, en la medida en que la persona competente moviliza este saber en el momento oportuno” (Levy-Levoyer, C.1997:40).
1. Referencia bibliográfica:
A. Parras, A.M. Madrigal, S. Redondo, P. Vale y E. Navarro (2008) Orientación académico-profesional. En M. Grañeras y A. Parras (coords), Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas (pp. 225-233). España: Secretaría General Técnica.
2. Resumen:
Este capítulo hace referencia a las diferentes definiciones fruto de la evolución de la orientación en general. También se tratan los principios y las funciones delimitando las tareas del orientador. Además, se hacen referencia a los contextos en los que interviene (educación formal, organizaciones laborales y tiempo libre).
3. Palabras clave:
- Orientación académica - profesional.
- Enfoque psicoanalítico.
- Enfoque basado en las necesidades psicológicas.
- Enfoque tipológico.
- Enfoque evolutivo.
4. Destacar las ideas más importantes:
“La orientación profesional es una relación del hombre con el mundo del trabajo en el período de formación (contexto educativo), en el trabajo propiamente (contexto de las organizaciones) y en período de su desarrollo personal (contexto de tiempo libre)” (Álvarez e Isús, 1998: 238).
“No se trata de optar por criterios frecuencialistas de coincidencias, lo cierto es que la mayoría de los autores coinciden en señalar la importancia de determinadas teorías a la hora de explicar el proceso de orientación profesional” (Rivas, 1998:57).
“Las teorías psicodinámicas tratan de investigar en los estratos profundos de la personalidad de los sujetos para que tomen conciencia de los motivos que les impulsan a comportarse de una determinada manera” (Ramos, S., 2003:131).
5. Mapa conceptual:
1. Referencia bibliográfica:
Echeverría, B. (2010). Orientación en la evaluación, reconocimiento y acreditación de competencias. En Echeverría, B. (coord.) Isus S., Martínez M.P. y Sarasola, L. Orientación Profesional (pp.406 - 410) Barcelona: Editorial VOC.
2. Resumen:
En este capítulo se habla sobre la definición del Balance de Competencias (Bdc). Así como sus diferentes dimensiones: proyectual, activa y proactiva, individualización, ecológica y formativa. También el procedimiento articulado que sigue de tres fases: fase de acogida, fase de investigación y fase de síntesis y devolución.
3. Palabras clave:
- Balance de competencias (Bdc).
- Dimensión proyectual.
- Dimensión activa y proactiva.
- Dimensión de individualización.
- Dimensión ecológica.
- Dimensión formativa.
4. Destacar las ideas más importantes:
“Un proceso que debe permitir a la persona elaborar un proyecto profesional, a corto, medio y largo plazo, a partir del análisis de su experiencia, de su historia, de sus competencias y de su potencial, teniendo en cuenta sus preferencias, sus valores de referencia y las elecciones personales hechas en el curso de su vida” (Yatchinovsky, A. y Michard, P., 1994:28).
“El proceso de Balance de Competencias tiene como objetivo permitir a las personas adultas (…) puntualizar las propias competencias, conocerlas mejor y, a partir de ello, construir un proyecto personal o profesional, dejando claro, a la vez, los medios y las fases para realizarlo (…)” (Lemoine, C., 2002:23).
5. Mapa conceptual:
ÍNDICE
0.Introducción:
|
2
|
|
1.Autoexploración/autoconocimiento
personal y profesional:
|
2
|
|
1.1.Descubriéndome a mí mismo. |
3
|
|
1.2.Puntos fuertes y débiles. |
4
|
|
1.3.Metas iniciales. |
5
|
|
2. Conocimiento del entorno profesional: |
6
|
|
2.1.Análisis del mercado
laboral. |
6
|
|
2.2.Salidas profesionales. |
6
|
|
3.
Construcción de la identidad personal y profesional: |
6
|
|
4. Toma de decisiones: |
8
|
|
4.1.Competencias
profesionales.
|
8
|
|
4.2.Plan de
acción profesional.
|
8
|
|
4.2.1.Previsiones.
|
9
|
|
4.3.Técnicas y estrategias
para la búsqueda de empleo.
|
10
|
|
4.3.1.Itinerarios
|
10
|
|
4.3.2.Instrumentos
de presentación.
|
11
|
|
4.3.3.Red de
contactos.
|
11
|
|
4.3.4.Entorno
Personal de Aprendizaje (PLE).
|
12
|
|
5.
Evaluación y puesta en práctica del proyecto profesional:
|
18
|
|
5.1.La evaluación inicial.
|
18
|
|
5.2.La evaluación durante el
desarrollo
del proyecto.
|
18
|
|
6. Reflexión crítica sobre la
experiencia:
|
19
|
|
6.1.Aprendizajes realizados durante el
proceso.
|
19
|
|
7. Referencias bibliográficas:
|
20
|
|
8. Anexos:
|
21
|
|
0. Introducción:
Nos encontramos inmersos
en una sociedad sometida a constantes y acelerados cambios. Por ello, se hace
necesario que contemos con las herramientas necesarias para poder construir y
salvaguardar nuestra identidad personal y profesional en equilibrio con los
determinantes sociales, económicos y culturales. Y, la mejor manera de hacerlo
es elaborando nuestro Proyecto Profesional y Vital. Este proyecto es una
construcción personal e intencional configurada por la auto-representación
vital y profesional que se basa en una planificación de futuro, sistemática,
abierta, flexible y progresiva, y se dirige a la autorrealización y al
desarrollo de la carrera profesional y vital a lo largo de la vida (Sánchez
García, Mª F (2004)). Su elaboración es un paso clave para lograr la transición
al mundo laboral satisfactoria. Para ello, es importante que nos conozcamos a
nosotros mismos y la sociedad donde nos desarrollamos, teniendo en cuenta que
tanto la sociedad como nosotros cambiamos continuamente. En este proceso,
debemos contar con 3 bloques: 1. conocerse a uno mismo, 2. conocer el mercado
laboral y 3. buscar información para conseguir empleo. Todas estas previsiones
nos garantizarán un óptimo desarrollo de nuestro Proyecto Profesional y Vital
para encontrar un puesto laboral acorde a nuestras características.
Por ello, en la
elaboración de mi Proyecto Profesional y Vital he considerado y analizado una
serie de instrumentos que me han servido para conocerme a mí misma, y saber
cuáles son mis puntos fuertes y débiles. Asimismo, he utilizado otros como el biograma,
la línea de cambio, el COMPE -TEA, el PPG - IPG, la rejilla de constructo
personal, el Ple y la red de contactos. También he aprendido a elaborar un CV
por competencias y una carta de presentación. Todo ello, me ha permitido
conocerme más a mi misma y encauzar mis metas hacia una determinada dirección.
A continuación, plasmaré mi Proyecto Profesional y Vital.
En este apartado me analizaré tanto a
nivel personal como profesional. Comenzaré mencionado que soy una persona con
bastante experiencia pero actualmente desempleada. Dispongo de dos carreras
universitarias: diplomatura de Magisterio de Educación Infantil y actualmente
finalizando la licenciatura de Psicopedagogía. Además, de una serie de cursos
de formación para el profesorado.
A nivel profesional, tengo una
variedad de experiencia, puesto que no sólo he trabajado en guarderías privadas
y públicas, sino también como monitores en centros públicos de aula matinal,
comedor y actividades extraescolares, y
monitora de ocio y tiempo libre. Además, de cuidar niñas, dar clases
particulares, ser reponedora de gama blanca, vender en el corte inglés, ser teleoperadora
en varias empresas y cajera.
Aunque disponga de formación y experiencia, me he planteado
como objetivo a corto y largo plazo sacarme el nivel B1 y B2 de Inglés, puesto
que lo requieren en la mayoría de las guarderías y los centros escolares.
Otro
aspecto que he tenido en consideración ha sido modificar mi CV y elaborar uno
por competencias y adaptado al puesto laboral relacionado con la enseñanza. Así
como, realizar una carta de presentación para ofrecer mi autocandidatura y registrarme
en ciertas páginas de empleos.
1.1. Descubriéndome a mí misma.
Con
ayuda de la realización de mi biograma y mi línea de cambio, ambos
interrelacionados y plasmados conjuntamente, he podido comprobar que mi
finalidad es dedicarme a la enseñanza. Considero que desde la educación
se puede cubrir muchas carencias que tenga el alumnado, y guiarle en su
trayectoria. Tal como dijo en su conferencia la psicóloga clínica, Josefa
Campos Romero, el amor y la atención es fundamental para educar. Para ello, ha
sido necesario disponer una formación académica previa relacionada con el
empleo que quiero desempeñar en un futuro. Aunque me haya dedicado a otros
tipos de empleos diferentes a la carrera universitaria estudiada, tengo claro
que solamente ha sido para cubrir mis gastos personales. Por ello, tengo la
ventaja de conocer un poco cómo está el mercado laboral y lo que se requiere
para cada uno de los puestos solicitados. Además, me ha permitido ser una
persona activa y con conocimientos para desempeñar cualquier tipo de empleo.
También soy consciente de la escasez del mismo, pero considero que si nos
formamos y luchamos para conseguir el puesto laboral deseado, lo conseguiremos. Luchar requiere sacrificio y
constancia. Pienso que los límites solo los pones tú. Por ello, solo hay que
pensar en prepararse y buscar vertientes laborales para desempeñar el puesto
deseado, y no lamentarnos en decir para qué vamos a hacerlo si no hay trabajo o
no dispongo de competencias suficientes para desempeñar tal puesto de trabajo.
Con todo ello, quiero decir que hay que proponérselo seriamente para
conseguirlo. También mencionar que en un futuro me veo ejerciendo como maestra
de Ed. Infantil y recordando estos mismos momentos para valorar más esta
profesión y, sobre todo, a mi misma.
*Para
entrar en más detalle sobre mi biograma y la línea de cambio, ver anexo 1.
1.2. Puntos fuertes y débiles.
Una vez que me han analizado a través
del COMPE - TEA y PPG - IPG, he descubierto tanto mis puntos fuertes cómo
débiles. Destacan como puntos fuertes mi toma de decisiones y mi planificación
y organización, puesto que soy una persona que asume sus responsabilidades
antes los problemas y coordino, separo y ordeno por prioridad diferentes tareas
para cumplir con los planes de trabajo y los objetivos. Estos puntos a mi favor
me ayudarán para emplearlos en mi propia profesión. Además, como puntos débiles
destacan mi autocontrol y estabilidad emocional, pero, sobre todo, mi
confianza/seguridad en mi misma y apertura. Puedo desbordarme emocionalmente
ante determinadas situaciones, irritándome y desanimándome con facilidad.
También soy una persona que me cuesta hacerme entender más que a los demás, me
muestro insegura, menos capaz y más preocupada por la imagen que otros puedan
tener de mí y prefiero ahondar antes situaciones conocidas que las
desconocidas. Estos puntos no me beneficiarían en mi profesión, puesto que debo
mantenerme emocionalmente estable ante situaciones estresantes, ser más
comunicativa si trabajo con niños, confiar más en mi misma y conocer
situaciones novedosas.
Todo ello me ha permitido tomarlos de
referentes para mejorar mis puntos débiles no sólo los mencionados sino otros (comprensión
y autoestima) y potenciar los fuertes como los mencionados y otros
(originalidad y vitalidad), y ponerlo en práctica en mi futuro empleo.
*Para
entrar en más detalle sobre los resultados de los cuestionarios de mi PPG-IPG y
COMPE - TEA, ver anexos 2 y 3.
1.3. Metas iniciales.
Una vez plasmado mi biograma y mi
línea de cambio por escrito, he comprobado con mayor claridad cuál ha sido mi trayectoria
tanto personal como profesional. Ha sido positivo porque he ido formándome y
adquiriendo experiencias diversas en los diferentes puestos de trabajos. A
continuación, lo reflejo en el siguiente cuadro:
De esta manera, he podido fijarme unas metas a corto plazo, como finalizar la licenciatura, y a largo plazo, en concreto, ejercer como maestra de Educación Infantil en un centro público o privado.
*Para entrar en más detalle sobre
mi biograma personal y mi línea de cambio, ver anexo 1.
2. Conocimiento del entorno profesional:
2.1. Análisis del mercado laboral.
En relación al mundo laboral, he
podido analizar mis Debilidades, Amenazas, Fortalezas, y Oportunidades (DAFO).
Por un lado, mi situación personal y laboral, junto a los cambios educativos,
la competencia social y el poco tiempo que dispongo me hacen tener
principalmente una baja autoestima, inseguridad, falta de confianza en mí misma
y pesimismo. Sin embargo, tengo una serie de ventajas como es mi constancia,
creatividad, iniciativa, formación, madurez y experiencia. Éstas me abren a
nuevas oportunidades como son una mayor formación, aprendizaje de idiomas,
apoyo emocional y social, red de contactos y recursos internacionales.
*Para entrar en más
detalle sobre mi Debilidades,
Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO), ver anexo 4.
2.2. Salidas profesionales.
Con la utilización de la rejilla de
constructo personal, he podido apreciar cuáles son mis preferencias laborales.
De esta manera, la profesión que más se aproxima a mis criterios
establecidos es la de ser maestra de
Educación Infantil en un centro público o privado y como segunda opción es ser
orientadora en un centro público o privado. La que menos es la de dedicarme a
recursos humanos.
Esta técnica me ha ayudado a
clarificar cuáles son mis metas y qué profesión deseo desempeñar. Poseo como
puntos a mi favor una buena toma de decisiones y una buena planificación y
organización que me ayudarán para alcanzar mis metas.
*Para entrar en más
detalle sobre mi rejilla
de constructo personal, ver anexo 5.
3. Construcción de la identidad personal:
Los hechos vividos marcan la vida de
una persona, ya que en mi caso así lo hizo. Ello me ha llevado hacia un camino
determinado que es dedicarme a la enseñanza, ya que la educación es un buen
modo para complementar la formación de un niño no sólo proporcionándole
conocimientos sino también una serie de valores. Nosotros, los educadores,
somos una fuente de enriquecimiento para ellos y es nuestra labor ofrecérsela.
Mi trayectoria tanto personal como
profesional me ha hecho ser quién soy realmente, es decir, una persona con
capacidad para tomar decisiones, planificar y organizar. Asimismo, con mucha
originalidad y vitalidad para alcanzar todo lo que me proponga. Estas
cualidades me han llevado a establecer una nueva meta que es dedicarme a la
enseñanza, ejerciendo como maestra de Educación Infantil en un centro público o
privado.
Además, tras haber realizado un
análisis, he detectado que soy capaz de:
-
Diseño,
implementación y evaluación de un proyecto de intervención para el alumnado de
1º de ESO.
- Diseño,
colaboración y puesta en práctica de diversas propuestas de actividades para
diferentes niveles educativos.
-
Intervención
en la detección de dificultades en el aprendizaje con propósitos de ofrecer mejoras.
-
Colaboración
en la elaboración de materiales didácticos para el nivel de Educación Infantil.
-
Impartición de
clases para ofrecer nuevos conocimientos.
Dichas competencias volverán a ser
reelaboradas y finalmente pulidas en el apartado 4.1.Competencias
profesionales.
Aunque tenga claro cuál es mi
objetivo principal que es ser maestra de Educación Infantil, soy consciente que
será una meta a largo plazo. Para ello, no sólo me he propuesto una meta
secundaria o alternativa sino los objetivos que necesito para alcanzarlas.
Dichas
metas y objetivos se explicitan más detalladamente en el apartado 4.2.
4. Toma de decisiones:
4.1. Competencias profesionales.
Tal y como he comentado
anteriormente, volveré a reiterar mis competencias profesionales, detectadas a
lo largo de todo el proceso. Para ello, debo transformarlas en “acciones”, es
decir, en habilidades que soy capaz de hacer. De este modo, dichas competencias
quedarían de la siguiente manera:
-
Diseñar,
implementar y evaluar proyectos de intervención en contextos educativos.
- Diseñar,
colaborar y poner en práctica propuestas de actividades para diferentes niveles
educativos.
-
Intervenir
en la detección de dificultades en el aprendizaje con propósitos de ofrecer mejoras.
-
Colaborar
en la elaboración de materiales didácticos para el nivel de Educación Infantil.
-
Impartir
clases en cualquier etapa para ofrecer
nuevos conocimientos.
4.2. Plan de acción profesional.
Una vez que tengo claras mis
preferencias y metas a seguir, es necesario que mencione tanto la meta
principal como la meta secundaria o alternativa. Ambas metas van seguidas de
una serie de objetivos que necesitaré para alcanzar las metas propuestas. De
esta manera, encontraremos como meta principal la de ser maestra de Educación
Infantil en un centro público o privado, y como meta secundaria o alternativa ser
orientadora en un centro público o privado. Pero, como he mencionado, antes
debo cumplir con una serie de objetivos necesarios para ello.
En el siguiente cuadro
especificaré el tiempo que emplearé para conseguir mi meta principal o bien
como alternativa he propuesto una meta secundaria. A continuación, detallo los
objetivos y la temporalización tanto de la meta principal como de la
secundaria:
4.2.1. Previsiones.
Aunque tenga claro cuáles son mis
preferencias laborales y mis metas, pueden existir imprevistos para
alcanzarlas. Uno de los mayores obstáculos es la crisis económica que está
sufriendo muestro país, repercutiendo de manera negativa en el mercado laboral.
Por ello, uno de los objetivos que me he propuesto a medio y largo plazo es
obtener la titulación del nivel B1 y B2 de Inglés para no sólo garantizar con
mayor éxito un puesto de trabajo en España sino también fuera del país
residente.
A continuación, presento las posibles
vías a tomar tanto a nivel nacional como internacional:
4.3. Técnicas y estrategias para la
búsqueda de empleo.
Para ello, contaré con una amplia
gama de técnicas y estrategias necesarias para buscar empleo. Aprovecharé los diferentes
recursos de Internet. A continuación, mencionaré cada uno de ellos en los
siguientes apartados:
4.3.1. Itinerarios.
Puesto que dispongo de
variedad de experiencia de carácter laboral y formación académica, me permiten
acceder a diversos empleos relacionados con la enseñanza. Por ello, a través de
los siguientes itinerarios tanto para el ámbito nacional como el extranjero,
podré buscar empleo:
ITINERARIO NACIONAL
ITINERARIO INTERNACIONAL
4.3.2. Instrumentos de presentación.
Una vez observado mi Curriculum Vitae
(C.V.), me aconsejaron reelaborar uno nuevo pero que fuese por competencias.
Este nuevo C.V. no sólo refleja claramente mi formación y mis experiencias
laborales sino también mis competencias.
*Para entrar en más
detalle sobre mi C.V.,
ver anexo 6.
Además, hice una carta de
presentación aportando algunos datos personales y adaptándolo al puesto laboral
relacionado con la enseñanza.
*Para entrar en más
detalle sobre mi carta
de presentación, ver anexo 7.
4.3.3. Red de contactos.
He elaborado mi red de contactos,
manteniendo en anonimato sus apellidos y números de contacto por respeto hacia
a ellos.
4.3.4. Entorno Personal de Aprendizaje (PLE).
Con respecto a mi Entorno Personal de
Aprendizaje (PLE), solo he añadido mi red de contactos, ya que en mi
trayectoria de aprendizaje tuve en consideración en un principio todos ellos
(familia, amigos/as, redes sociales, medios masivos, formación académica y
experiencias laborales) pero no especifique dentro de mis experiencias
laborales mi red de contactos de las prácticas de magisterio y psicopedagogía y
las empresas en las que había trabajado. Asimismo, tampoco especifique mi red
de contactos en la formación académica. Ello me ha permitido enriquecerme de
estas diversas aportaciones en cada tramo de mi vida para formarme tanto al
nivel personal como al nivel profesional. Puesto que me permite un desarrollo
integral, ya que recojo y aporto información y experiencias de manera continúa.
A continuación, presentaré mi Ple:
El motivo de seleccionar este dibujo ha
sido porque considero que el camino representa mi trayectoria de aprendizaje
para conseguir enriquecerme a través de mi familia, amigos/as, redes sociales,
medios masivos, formación académica y experiencias laborales. De esta manera,
me enriquezco de diversas aportaciones encontradas en cada tramo que servirán
para formarme tanto personalmente como profesionalmente. Además, en el fondo
del mismo aparece un sol que simboliza el alcance de mi objetivo. El objetivo
es ser feliz ejerciendo la profesión deseada, sentirme satisfecha del logro
alcanzado y disfrutando de ello. Aunque lo alcance, no dejaré de aportar a
otros mi ayuda para facilitarle el logro de su objetivo. Asimismo, no dejaré de
aprender de ellos porque el PLE permite desarrollarme integralmente, recogiendo
y aportando información y experiencias a través de diversas herramientas,
fuentes de información y redes sociales.
REFLEXIÓN
DE MI PLE
(ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE)
Como he comentado en mi PLE, el dibujo
simboliza mi trayectoria y mi objetivo final que es alcanzar el sol. Para
alcanzar el objetivo tengo que pasar por varios tramos, recogiendo y
compartiendo información y experiencias. Una de mis principales y primitivas
fuentes ha sido mi familia puesto que me ha dirigido hacia el camino correcto,
aportándome una educación repleta de valores. Éstos me han ayudado para
aplicarlo y enseñárselos a otras personas. Gracias a ella, me ubiqué en el
principio de mi camino y vi cuál era el objetivo que quería alcanzar. Su apoyo
y afecto me han permitido seguir adelante y luchar por todo lo que me he
propuesto. A cambio de ello, les he ofrecido respeto, admiración y gratitud.
Además, de enseñarles los conocimientos que he ido aprendiendo de otras fuentes
para que tuvieran la oportunidad de utilizarlo en situaciones requeridas.
Por otra parte, la amistad ha sido otra
de mis fuentes de intercambio de información primitiva, puesto que he
intercambiado valores, conocimientos y experiencias inolvidables con mis
amigos/as. Además, he podido aplicarlos a otras
situaciones, y he ampliado mi círculo social a través de sus amistades.
La formación académica ha
sido una fuente de información continua, ya que he adquirido conocimientos de
diversas competencias y los he aplicado a otros contextos. El conocimiento
tomado lo he aplicado hacia otras personas que carecían de ello (ejs. programas
informáticos proporcionado en la Universidad, como: crear un blog o un foro,
conocer el wimba, montar imágenes a través de programas sencillas como el p.
point). Quizás una de las mayores adquisiciones de conocimientos ha sido en la
Licenciatura de Psicopedagogía, puesto que en el transcurso de la misma he
aprendido a utilizar programas y herramientas informáticas que carecían de su
existencia. Además, no sólo me ha permitido conocerlas a través del profesorado
sino también a través de los propios compañeros. Puesto que el trabajo en grupo
ha sido una de las experiencias más fructíferas que he tenido. Cada uno de
nosotros aportábamos lo que se nos daba mejor, y a la vez recibíamos los
conocimientos de la otra persona. De esta manera, nos enriquecíamos de las
contribuciones nuestras y las de los demás. Esto ha hecho que lo aplicáramos a
otros contextos, y enriqueciéramos nuestra fuente de aprendizaje. Por ello, los compañeros/as que me
han guiado en esta última etapa han sido: Inma G., Raquel R., Inma S., Elena C.,
Mº José G., Raquel C., Merchi P., Laura S. M., David S., Joana L., Eva M. y Javier
CH. No obstante, durante la diplomatura de Magisterio de Educación Infantil,
también ocuparon un lugar muy importante mis compañeros/as: Isa S., Sara R.,
Ana G., Marta P., Sonia R., Cristina R., Santiago V. y Cristina A. No obstante,
recordad que las vías para compartir y recibir información han sido varias. Las
más usuales han sido los trabajos grupales tanto por vía directa como
indirecta, es decir, a través de las redes sociales.
Las
redes sociales constituyen una de las fuentes más utilizadas no sólo para
establecer nuevas amistades sino también para compartir asiduamente contenidos
de diversas tipologías. Por ello, me ha permitido conocer personas nuevas y
enriquecerme de sus conocimientos y experiencias. Las maneras de acceder han
sido a través del google, morzilla firefox y youtube. Sin olvidar redes, como:
correos electrónicos, messenger, whatsapp, tuenti, facebook, Skipe, blogs y
foros para comunicarme y compartir información. Aunque no descarto en utilizar
en breve usar el twitter puesto que se considera
la red más actual y reúne ventajas como mensajería instantánea, blogs y redes
sociales. También debo mencionar que la manera de aprender han sido a través
del google, wikipedia y youtube, y los soportes de escritura más usados han
sido directamente a través de las redes o realizándolo en el Word, OpenOficce,
WordPad, P.Point o Dropbox. Gracias a ellas, me ha permitido ampliar mis
competencias personales y profesionales, ya que como futura orientadora
necesito recoger una amplia información para desempeñar mi función de mediadora
hacia otras personas que necesitan conocerse a sí mismo y a su alrededor para
tomar decisiones. De esta manera, estaré ayudándolas a alcanzar sus metas.
Dentro
de estos medios de comunicación utilizo los medios masivos para ver
documentales o programas que me ayudan en mi profesión, ya sea como maestra de
Ed. Infantil o como futura psicopedagoga. Por ello, veo programas, como “supernanny
o hermano mayor o SOS adolescentes”, considerándolo como programas
educativos para saber enfrentarme a posibles situaciones y buscar una remedio a
ello. Me ha servido para aplicarlo a otras situaciones similares. No sólo he
tomado conocimiento de ello sino que también me ha permitido compartir mi punto
de vista con otras personas. Además de tomar información de la TV, los he
cogido de revistas o periódicos para informarme de situaciones relacionadas con
mi profesión. Por ello, considero que los medios de comunicación es una de las
mayores fuentes de aprendizajes más actualizadas.
Por otra parte, las experiencias
laborales me han permitido aplicar mis conocimientos y experiencias, y aprender
de los otros. Considero que para alcanzar la meta tenemos que enriquecernos antes
de diversas fuentes para obtener un desarrollo integral. Por ello, me considero
una persona competente para realizar cualquier tipo de empleo puesto que
dispongo de diversas experiencias. Pero más concretamente y relacionado como mi
formación académica, ha sido para trabajar con las siguientes empresas: ayuntamiento
de La Puebla del Río, empresa Ludociencia, guardería Rosalía de Castro,
guardería Los Pasitos y guardería Mickey. Gracias a ellas, he podido establecer
una red de contactos con los responsables. Asimismo, durante mis prácticas en
magisterio amplié también mi red de contactos a través de la relación que tuve
con las tutoras de prácticas (Ana D.- Educación Primaria y Ángela G.- Educación
Infantil) y a través con la tutora de las prácticas de psicopedagogía (Ana V. -
guía del Museo de la Autonomía de Andalucía).
Una vez sintetizado cada unas de las
aportaciones que recibo y comparto, comentaré que mi PLE me ha ayudado a
reflexionar sobre lo que es para mí este enfoque de aprendizaje y cuáles son
sus aportaciones en mi campo profesional. Todas ellas me han ayudado a
enriquecer mis competencias como orientadora. Además, soy consciente de que
nunca dejamos de aprender algo nuevo cada día. Por ello, es cierto el refrán
popular que dice nunca te acostarás sin saber una cosa más. Con ello, quiere decir que cada día es una
oportunidad para aprender y ser profesionales más competentes y cualificados.
BIBLIOGRAFÍA
Referencias Impresas:
Isus, S. (2010). Concepto y funciones de la Orientación Profesional,
cap. III, 125-172, en B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L.
Sarasola. Orientación profesional. Barcelona: Editorial VOC.
Echeverría, B. (2010a). Configuración de la profesionalidad, cap. I,
23-68, en B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola.
Orientación profesional. Barcelona: Editorial VOC.
Echeverría, B. (2010b). Competencias y cualificaciones, cap. II,
69-123, en B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola.
Orientación profesional. Barcelona: Editorial VOC.
Referencias
Electrónicas:
Los mejores maestros son los mejores aprendices. (s.f.). Recuperado el
21 de enero de 2012, de
http://www.dreig.eu/caparazon/2012/12/31/brecha-de-aprendizaje
Soñar
despiertos, pero tampoco demasiado... (s.f.). Recuperado el 21 de enero de
2012, de http://www.dreig.eu/caparazon/2013/01/06/divagar-felicidad
Entornos
de Aprendizaje Personalizado. (s.f.). Recuperado el 21 de enero de 2012, de http://eherrero.posterous.com/entornos-de-aprendizaje-personalizado-87818
Burbuja
lógica. (s.f.). Recuperado el 21 de enero de 2012, de
http://eherrero.posterous.com/la-burbuja-logica
Jordi Adell - PLE. (s.f.). Recuperado el 22 de enero de 2012, de http://www.youtube.com/watch?v=PblWWlQbkUQ
Os
presento mi PLE. (s.f.). Recuperado el 22 de enero de 2012, de http://ojulearning.es/2012/07/os-presento-mi-ple
¿Qué
es un PLE? (Eduardo Herrero). Recuperado el 22 de enero de
2012, de https://www.youtube.com/watch?v=xXPAmIRkLR4
Diseño,
producción y evaluación en un entorno de aprendizaje 2.0. para la capacitación
del profesorado universitario en la utilización educativa de las TIC. (s.f.).
Recuperado el 22 de enero de 2012, de http://dipro20.ning.com/
5. Evaluación y puesta en práctica del proyecto profesional:
5.1. La evaluación inicial.
El
Proyecto Profesional y Vital nos ayuda a tomar decisiones autónomas y
conscientes hacia los constantes cambios sociolaborales que se dan en nuestra
sociedad. Además, su elaboración es un paso clave para lograr la transición al
mundo laboral satisfactoria. Pero antes debemos conocernos a nosotros mismos a
través de las diferentes técnicas empleadas y, posteriormente, conocer el
mercado laboral actual. A partir de ahí, podremos elaborar nuestro Proyecto
Profesional y Vital.
5.2. La evaluación durante el desarrollo del proyecto.
Para
conocerme a mí misma, he empleado diversas técnicas como: el biograma, la línea
de cambio, el PPG – IPG, el COMPE -TEA, el DAFO, la rejilla de constructo
personal, la red de contactos y el Ple. Todas ellas me han permitido conocer
mis puntos fuertes y débiles, y conocer los obstáculos del mercado laboral que
me impiden alcanzar las metas propuestas. Todo va unido a mi situación personal
y laboral, la competencia social, los recortes en educación y los recortes de
becas de estudio y la escasez de tiempo que me impiden agilizar dichas metas.
Pero podrían existir soluciones para dichos obstáculos, como la oportunidad de
adquirir una ayuda emocional y económica por parte de mi familia. De esta
manera, dispondría de más tiempo para formarme y competir con esta sociedad tan
avanzada.
6. Reflexión crítica sobre la experiencia:
En
este apartado realizaré una reflexión crítica sobre los aprendizajes adquiridos
durante mi Proyecto Profesional y Vital. Para ello, analizaré las diferentes
técnicas que he aprendido en la asignatura de Orientación Profesional, y que me
han permitido plasmarlas en mi propio proyecto. Todas ellas me han ayudado a
conocer mis competencias profesionales para insértalas en el mundo laboral.
Para ello, comenzaré mencionado para qué me han servido realizar un biograma y
una línea de cambio. Éstas me han ayudado para conocer los hitos más
importantes de mi ámbito personal y profesional, ya que son fundamentales para conocerte
a ti mismo y aclarar cuáles son tus metas. También debemos ser conscientes cuáles
son nuestros puntos fuertes y débiles. A través del PPG - IPG y COMPE - TEA lo
he logrado saber. Ahora sé que soy una persona con capacidad de tomar decisiones
y buena planificación y organización. Además, como puntos débiles destacan mi
autocontrol y estabilidad emocional, pero, sobre todo, mi confianza/seguridad
en mi misma y apertura. También soy una persona que me cuesta hacerme entender
más que a los demás, me muestro insegura, menos capaz y más preocupada por la
imagen que otros puedan tener de mí y prefiero ahondar antes situaciones
conocidas. También a través de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades (DAFO), he podido descubrir cuáles son mis puntos fuertes y
débiles. La rejilla de constructo personal me ha servido para conocer cuáles
son mis preferencias laborales. La red de contactos no sólo me ha permitido
intercambiar conocimientos y experiencias sino también tener una mayor
probabilidad para acceder al mercado laboral. El Ple es una técnica muy eficaz
para conocer nuestros entornos personales de aprendizaje, ya que son fuentes de
recogida y aportaciones de informaciones y experiencias que se dan de manera
continúa. No obstante, he de mencionar que no sólo he tenido en consideración
estas técnicas en mi proyecto sino que también he aprendido a elaborar un C.V
por competencias y una carta de presentación adaptada a cada puesto de trabajo.
Todo ello me ha llevado a tener un mejor conocimiento de mi misma, del mercado
laboral y sobre los requisitos que debo cumplir para acceder a un determinado
puesto.
7. Referencias bibliográficas:
- Echeverría, B. (2010).
Competencias y cualificaciones, cap. II, 69-123, en B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola. Orientación Profesional. Barcelona:
Editorial VOC.
- Echeverría, B. (2010).
Configuración de la personalidad, cap. I. En B. Echeverría (coord.) S. Isus, M.P.
Martínez y L. Sarasola. Orientación Profesional (pp.23-68). Barcelona:
Editorial VOC.
- Echeverría, B. (2010).
Orientación en la evaluación, reconocimiento y acreditación de competencias. En
B. Echeverría (coord.), S. Isus, M.P. Martínez y l. Sarasola. Orientación
Profesional (pp.406-410). Barcelona: Editorial VOC.
- Isus, S. (2010).
Concepto y funciones de la Orientación Profesional. En B. Echeverría (Coord.),
S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola, Orientación profesional (pp. 125-172).
Barcelona: Editorial VOC.
- Padilla, M.T. (2009).
El diagnóstico en Orientación Profesional: modalidades e instrumentos. En L.M.
Sobrado y A. Cortés (coords). Orientación Profesional (pp.101-118). Madrid:
Biblioteca Nueva.
- Parras, A.M. Madrigal, S. Redondo, P. Vale y E. Navarro (2008) Orientación académico-profesional. En M. Grañeras y A. Parras (coords), Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas (pp. 225-233). España: Secretaría General Técnica.
- Parras, A.M. Madrigal, S. Redondo, P. Vale y E. Navarro (2008) Orientación académico-profesional. En M. Grañeras y A. Parras (coords), Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas (pp. 225-233). España: Secretaría General Técnica.
- Rodríguez Moreno, M.L.
(2006). Evaluación, balance y formación de competencias laborales transversales
(pp.109-154). Barcelona: Laertes.
- Romero, S. (2009). El proyecto vital y profesional. En L.M. Sobrado y A. Cortés (coords.), Orientación Profesional. Madrid: Biblioteca Nueva (pp. 119-141).
- Romero, S. (2009). El proyecto vital y profesional. En L.M. Sobrado y A. Cortés (coords.), Orientación Profesional. Madrid: Biblioteca Nueva (pp. 119-141).
ANEXO 1
ANEXO 2
PPG- IPG
Interpretación de los resultados
Las variables que se van a
interpretar a continuación son las siguientes:
Ascendencia
Esta variable se refiere a la
dominancia e iniciativa en situaciones de grupo. Rosa es una persona
ascendiente que adopta un papel activo en los grupos, es segura de sí misma,
auto-afirmativa en las relaciones con los demás y toma decisiones sin dejarse
influir por las presiones del grupo.
Responsabilidad
Es constante y perseverante en las
tareas que se le proponen, aunque no sean de su agrado e interés; los demás se
sienten seguros al confiar en ella.
Estabilidad Emocional
Dicha variable reúne en sí misma la
ausencia de hipersensibilidad, ansiedad, preocupaciones y tensión nerviosa.
Rosa tiene una falta de estabilidad emocional pues refleja un ajuste emocional
deficiente.
Sociabilidad
Es el rasgo que facilita el trato con
los demás. Por lo tanto, al sujeto le gusta estar y trabajar con otros.
Autoestima
Es la suma de las cuatro variables
anteriores del PPG. Rosa tiende a presentar una autoestima baja, aunque no tan baja como para llevar a cabo alguna
terapia de apoyo.
Cautela
Al presentar una puntuación elevada,
Rosa es una persona precavida, que considera cuidadosamente todos los detalles
antes de tomar una decisión y no le gusta arriesgarse o decidir a la ligera.
Originalidad
El haber obtenido una puntuación muy
elevada en esta variable significa que al sujeto le gusta trabajar en tareas
difíciles. Además, es una persona intelectualmente curiosa, que le encanta
plantear y solucionar cuestiones intrincadas.
Comprensión
Rosa es una persona crítica, que posee
poca confianza en los demás, es poco paciente y poco comprensiva.
Vitalidad
Es un individuo que muestra vigor y
energía, que le gusta actuar y trabajar con rapidez y, en consecuencia, hace
más cosa que los demás.
ANEXO
3
COMPE-TEA
Interpretación de las áreas
Las áreas más desarrolladas del
examinado son las referidas al Desarrollo de Tareas y la Gerencial. En cuanto
al área de Desarrollo de tareas, Rosa es una persona con disposición para
actuar de forma proactiva, ya que destaca por poner en marcha acciones por
cuenta propia, sin necesidad de la supervisión de otros, y asumiendo las
responsabilidades derivadas de su acción. Para ello, alcanza y supera los
resultados previstos fijando metas exigentes, gestionando los recursos y
atendiendo a la calidad, los costes y los beneficios. Tiene una gran capacidad
para la toma de decisiones, pues para elegir una solución entre distintas
posibilidades, valora las posibles alternativas y sus efectos, para actuar en
consecuencia determinando un plan de acción y asumiendo los riesgos necesarios.
También, es una persona con mucho interés por la adquisición de nuevos
conocimientos. En cuanto al área Gerencial, utiliza de forma apropiada la
autoridad, consiguiendo que los colaboradores muestren un buen rendimiento y
desempeño. Rosa tiene la capacidad para guiar las acciones de los demás,
obteniendo su apoyo y compromiso para lograr las diferentes metas que se
propongan. A la hora de llevar a cabo las tareas, consigue que se cumplan los
determinados planes de trabajo, separando y ordenando dichas tareas por
prioridad.
Puntos fuertes normativos
Se citan a continuación aquellas
escalas en las que Rosa destaca por encima de las demás personas, pero en las
que no muestra los comportamientos cualitativamente más desarrollados o de nivel
más alto. Estas competencias son:
-
Toma
de decisiones.
-
Planificación
y organización.
Puntos débiles
Se mencionan a continuación aquellas
escalas en las que Rosa obtiene puntuaciones inferiores a las demás personas y
en las que muestra unos comportamientos cualitativamente poco desarrollados y
de nivel bajo. Estas competencias son:
-
Autocontrol
y estabilidad emocional.
-
Comunicación.
Puntos débiles normativos
Se citan a continuación aquellas
escalas en las que Rosa obtiene puntuaciones inferiores a las demás persona,
pero en las que muestra comportamientos con cierto grado de desarrollo o de
nivel medio. Estas competencias son:
-
Confianza/seguridad
en sí mismo.
-
Apertura.
Interpretación de las competencias
Área Intrapersonal
El área intrapersonal se refiere al
modo en el que la persona se relaciona consigo misma.
En este sentido, Rosa es una persona
que acepta las críticas y se esfuerza en la consecución de metas en situaciones
difíciles, lo que implica su afán de superación, de perseverancia y tesón.
Sin embargo, suele sentirse
emocionalmente desbordada ante determinadas situaciones, irritándose y
desanimándose con facilidad y preocupándose por las contrariedades. A menudo,
se muestra insegura, menos capaz y preocupada por la imagen que otros puedan
tener sobre ella.
Área Interpersonal
El área interpersonal se refiero al
modo en el que la persona se relaciona con los que le rodean en el trabajo.
Cuando se comunica con los demás, le
cuesta hacer entender y por ello, rehúsa hacer presentaciones orales en público.
A la hora de establecer relaciones,
destaca por su habilidad para establecer contacto con otras personas, para
entender los estados de ánimos de los demás y para interpretar las situaciones
sociales.
En los contextos de negociación,
tiene facilidad para alcanzar acuerdos satisfactorios, lo que implica saber
escuchar, conciliar puntos de vista, ceder para ganar y comprender las
necesidades de otras personas.
Por último, prefiere trabajar
individualmente y confía menos que los demás en los resultados de los equipos
de trabajo.
Área de Desarrollo de Tareas
Ésta es una de las áreas más
desarrolladas en Rosa.
Tiene mucha iniciativa, pues emprende
acciones al margen de las funciones estrictamente establecidas y presenta
inquietad por mejorar la calidad, rentabilidad o eficacia de los resultados de
una actividad. También, prefiere trabajar en función de objetivos exigentes,
gestionando recursos e identificando aspectos relevantes para la consecución de
las metas.
En el desarrollo de las tareas que
realiza, identifica los problemas y evalúa las situaciones separando las partes
clave y organizándolas de modo lógico y sistemático. Además, muestra mucho
interés por la adquisición de nuevos conocimientos con la finalidad del
enriquecimiento personal y el dominio de áreas de contenido diverso.
Cuando tiene que tomar decisiones,
asume la responsabilidad ante los problemas, tiene en cuenta los beneficios y
los riesgos sobre las consecuencias de una decisión.
Área del Entorno
Éste área se refiere al modo en el
que la persona se relaciona con las entidades y los agentes relacionados con su
profesión.
Muestra algo de interés por conocer
la estructura y las relaciones funcionales del entorno en el que trabaja y se
compromete con las necesidades, el funcionamiento y los objetivos.
Rosa es capaz de ver y anticipar
oportunidades de negocio con la finalidad de obtener ventajas. Anticipa
escenarios futuros basándose en los hechos, en la información objetiva y en la
intuición, y formula y presenta estimaciones acertadas sobre lo que puede
ocurrir.
A la hora de tratar con el cliente,
se muestra disponible y preocupada por ofrecer un servicio adecuado a las
necesidades de éste y se esfuerza por dar una respuesta ágil y eficiente.
Generalmente tiende a ser
conservadora en su forma de ser, prefiere lo conocido y establecido antes que
la novedad y el cambio.
Área Gerencial
Éste área se refiere al modo en el
que el examinado gestiona, dirige o lidera a los otros y es, como se ha dicho
anteriormente, unos de los aspectos más valorados en Rosa.
Rosa utiliza su autoridad adaptándose
a las situaciones y a las personas para conseguir un buen nivel de rendimiento
y desempeño global. Tiene carisma de líder para influir sobre los demás o
representar las acciones de un individuo o grupo.
Por último, coordina, separa y ordena
por prioridad diferentes tareas para cumplir con los planes de trabajo y los
objetivos estratégicos del entorno en el que trabaja.
ANEXO 4
El
principal objetivo de este método es su sencillez y eficacia para poder decidir
sobre mi futuro. Me ayudará a conocerme, a trazar mi objetivo, para luego
plantearme aquellas acciones que debo poner en marcha para aprovechar todas las
oportunidades que se me presenten, prepararme contra las amenazas, siendo
consciente de mis debilidades, pero apoyándome en mis fortalezas. Por ello, el
principal objetivo de mi análisis DAFO debe ser el ayudarme a encontrar
aquellos elementos estratégicos personales, para que una vez identificados,
puedas utilizarlos y valerme de ellos para producir los cambios que deseo. El
análisis DAFO se basa sobre dos pilares básicos:
-
Análisis
interno (análisis personal): debilidades y fortalezas.
-
Análisis
externo (análisis del entorno): amenazas y oportunidades.
Análisis interno:
Debilidades:Son puntos débiles de tu personalidad con respecto a tu perfil personal y profesional.
Fortalezas:
Son puntos fuertes de tu personalidad con respecto a tu perfil personal y profesional.Análisis externo:
Amenazas:
Son carencias de tu perfil profesional que podrían dificultar tu desarrollo.
Oportunidades:
Son puntos de tu personalidad que pueden ayudar o apoyar el desarrollo de tu perfil profesional.
Una vez analizado cada uno de estos pilares, describiré mi DAFO:
Salidas laborales:
P1: Maestra de Ed. Infantil en centro público o privado.
P2: Maestra de Ed. Infantil en guardería.
P3: Emprendedora de Escuela Infantil.
P4: Orientadora en centro público o privado.
P5: Psicopedagoga en un gabinete.
P6: Recursos humanos.
Comenzaré preguntándome, ¿qué es la Orientación Profesional y las funciones de los orientadores? Gracias a la asignatura de Orientación Profesional sé que nuestra finalidad como futuros orientadores no es sólo ayudar a personas desempleadas sino también aquellas que desean cambiar de trabajo. Debemos proporcionarle asesoramiento, información y entrenamiento que facilite su inserción laboral con éxito.
Son puntos de tu personalidad que pueden ayudar o apoyar el desarrollo de tu perfil profesional.
Una vez analizado cada uno de estos pilares, describiré mi DAFO:
ANEXO
5
REJILLA DE CONSTRUCTO
PERSONAL
Salidas laborales:
P1: Maestra de Ed. Infantil en centro público o privado.
P2: Maestra de Ed. Infantil en guardería.
P3: Emprendedora de Escuela Infantil.
P4: Orientadora en centro público o privado.
P5: Psicopedagoga en un gabinete.
P6: Recursos humanos.
REFLEXIÓN INDIVIDUAL
Comenzaré preguntándome, ¿qué es la Orientación Profesional y las funciones de los orientadores? Gracias a la asignatura de Orientación Profesional sé que nuestra finalidad como futuros orientadores no es sólo ayudar a personas desempleadas sino también aquellas que desean cambiar de trabajo. Debemos proporcionarle asesoramiento, información y entrenamiento que facilite su inserción laboral con éxito.
Para ello, debemos cumplir con las competencias establecidas por la Asociación Internacional de Orientación Escolar y Profesional (AIOSP) en su asamblea general celebrada en Berna el 3 de septiembre de 2003 (Echeverría, 2010: 25). Algunas de estas competencias que he adquirido son las siguientes:
- Demostrar conocimiento del proceso de desarrollo profesional permanente.
- Conocimiento de información actualizada sobre educación, formación, tendencias de empleo, mercado laboral y asuntos sociales.
- Competencias para diseñar, implementar y evaluar programas e intervenciones de orientación y asesoramiento.
- Demostrar promoción y liderazgo en el avance del aprendizaje, desarrollo profesional e inquietudes personales de los destinatarios.
- Habilidad para comunicarse eficazmente con colegas o destinatarios, empleando el nivel de lenguaje apropiado.
- Competencias para cooperar efectivamente en un equipo de profesionales.
- Demostrar conciencia y apreciación de las diferencias culturales de los destinatarios para interactuar eficazmente con todas las poblaciones.
- Sensibilidad social y transectorial.
- Demostrar conciencia de la capacidad y limitaciones propias del destinatario.
- Demostrar comportamiento ético apropiado y conducta profesional en el cumplimiento de roles y responsabilidades.
También debemos saber qué pasos debemos seguir para proporcionarle un buen asesoramiento. El mejor modo de hacerlo y que he aprendido es ofrecerle que haga su propio Proyecto Profesional y Vital, el cual, posee las siguientes fases: conocimiento de sí mismo y del entorno, cristalización, especificación (toma de decisiones) y realización (aspiraciones laborales). De esta manera, podrá conocer cuáles son sus preferencias laborales obteniendo un mayor conocimiento de su identidad y del mercado laboral.
Tal como he aprendido a lo largo de la asignatura, llevaríamos a cabo una serie de técnicas, como: entrevista inicial al sujeto, biograma y línea de cambio (que harían ellos mismos para conocer los hitos más importantes de su trayectoria personal y profesional), PPG - IPG y COMPE - TEA (test para conocer sus puntos fuertes y débiles), DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la persona orientada), rejilla de constructo personal (conocimiento de sus preferencias laborales), red de contactos y PLE (sus entornos personales de aprendizaje). Así, como enseñarles a realizar un C.V., y una carta de presentación adaptada a cada puesto de trabajo. También le ofreciéramos diferentes enlaces de empleo para que se registrara e inscribiera en aquellos que estuviesen relacionados con su perfil. En el caso de que tuviera su primera entrevista sería muy recomendable ofrecerle técnicas de imagen, lenguaje corporal y verbal. De esta manera, tendría una mayor probabilidad de contratación.
Con todo ello, he querido explicar qué es Orientación Profesional y las funciones de los orientadores y, sobre todo, mi intención era resaltar todos los conocimientos que he aprendido a través de una metodología innovadora y con total autonomía para dirigir cada uno de los proyectos que hemos realizado. El papel de nuestro profesor fue darnos unas pequeñas directrices para encaminar nuestros trabajos e intervenir para aclarar nuestras dudas y solventar pequeños inconvenientes.
Por ello, apuesto por una enseñanza libre de examen y más práctica, ya que lo que importa es saber aplicarlo en el contexto real. De nada sirve aprender sólo contenidos si después no sabemos cómo llevarlos a la práctica.