I

INMACULADA 

PROBLEMA 3: MI PLE







DESCRIPCIÓN

He representado mi PLE (Personal Learning Environment) como un maletín, mi maletín personalizado del aprendizaje. En él contengo todos mis conocimientos, aprendizajes, valores, experiencias que me forman como persona y profesional.



En la parte derecha se encuentra el ámbito personal y social, formado por mis familiares y mis amigos, además de cualquier persona que pase por mi vida. Pues, pienso que de todas esas personas puedo aprender.


En la esquina superior izquierda de mi maletín se encuentra el ámbito educativo, en el que están los profesores de la universidad, mis compañeros de clase y todos los recursos a los que puedo acceder gracias a ellos.


          La esquina inferior izquierda está formada por distintos recursos, entre los que incluyo libros, revistas, películas, programas de televisión, etc. Soy una persona a la que le encanta aprender y que piensa que de todo se aprende siempre que se vaya con una actitud propicia para ello. Me gusta leer todo tipo de libros y ver todo tipo de películas, pues siempre me quedo con lo positivo pensando lo mucho que aprendo de ellos.


          Por último, en la parte superior están los recursos que están disponibles en la red que participan en mi proceso de aprendizaje.

REFLEXIÓN

            He puesto gran esfuerzo a la hora de dar forma a mi PLE. He tenido que informarme con detenimiento sobre qué es un PLE en los diversos recursos aportados por el profesor en la plataforma, haciendo una búsqueda en la red por mi cuenta de información que me ha sido relevante, y compartiendo ideas y opiniones con mis compañeras de grupo. Tras esta búsqueda de información me propuse interiorizar en mí misma para obtener los diferentes entornos de los que aprendo y en los que aprendo. Posteriormente, me puse a pensar una forma creativa de elaborar mi PLE.

Elaborar mi PLE ha significado mucho para mi formación como persona y como profesional. Gracias a ello, he sido consciente de las distintas herramientas, recursos, relaciones personales, experiencias que ayudan en mi proceso de aprendizaje. Hay personas que piensan que solo se aprende dentro de los ámbitos educativos, pues no se han parado a pensar en las diferentes experiencias que nos da la vida y que de todas estas experiencias se aprende. De todo se aprende. Aprendemos de muchas más cosas de las que creemos.

            La construcción de nuestro propio PLE nos ayuda a aprender a través de él a dirigir nuestro aprendizaje conectando la información que recibimos de diferentes fuentes. Nuestro PLE nos permite darnos cuenta de dónde accedemos para obtener y modificar información, además de las diferentes relaciones personales a través de las cuales podemos compartir experiencias y actividades de las que aprendemos.

            Es de gran relevancia que los docentes y orientadores pensemos sobre nuestro propio PLE porque si nos damos cuenta de la manera en la que aprendemos, podremos ponernos en la piel de nuestros alumnos y personas orientadas, y así comprender la mejor manera de guiarles en el difícil proceso de aprender a lo largo de toda la vida.

            En definitiva, nos hace comprender la importancia que tiene el aprendizaje a lo largo de toda la vida, para mejorar día a día como personas y como profesionales. Sobre todo, la importancia que tiene este aprendizaje durante toda la vida para los docentes y orientadores que nos dedicamos a la educación y formación de otras personas.

 AUTOEVALUACIÓN

El desarrollo de este problema me ha servido para conocer qué es un PLE (Personal Learning Environment o entorno personal de aprendizaje) y en qué consiste dicha técnica, pues anteriormente no la conocía. Ahora entiendo que un PLE es el conjunto de herramientas, fuentes de información, experiencias, relaciones, actividades que cada persona utiliza normalmente para aprender. Nos ayuda a comprender cómo es nuestro aprendizaje, a la vez que nos ayuda a controlar y gestionar dicho aprendizaje. Soy consciente de que el PLE de las personas va más allá de las tecnologías, pues también implica entornos y relaciones del mundo presencial que la persona usa para aprender.

Construir nuestro propio PLE implica entonces, buscar, seleccionar, valorar y construir nuestra propia red de recursos que participan conjuntamente en nuestro aprendizaje. Esta construcción supone un proceso de reflexión, por parte de uno mismo, de su propio entorno personal de aprendizaje que irá reelaborando a lo largo de su vida en función de sus necesidades.

El desarrollo del PLE es necesario para adaptarnos a los grandes cambios que surgen en la sociedad. Gracias a él podemos conocer cómo es nuestro proceso de aprendizaje para llevar a cabo un buen control sobre él. Gracias a él podemos enriquecer nuestras competencias.

Además, con la realización del PLE desarrollamos nuestras competencias como profesionales de la orientación. Esta actividad es de gran relevancia para los orientadores ya que a la hora de pensar en nuestro propio PLE nos damos cuenta de la manera en la que aprendemos, y esto nos ayudará a ponernos en el lugar de las personas a las que orientamos, y así comprender la mejor manera de guiarles en el complejo proceso de aprender a lo largo de toda la vida. A través de ello, nuestra finalidad será que el sujeto desarrolle su autonomía a la hora de aprender, sea capaz de tomar decisiones y sea consciente de las acciones que realice.

A la hora de dar forma a nuestro PLE llevamos a cabo una reflexión sobre nosotros mismos, nuestra forma de aprender y cuáles son los recursos que utilizamos para dicho aprendizaje. Ponemos en práctica un proceso que requiere reflexión y creatividad.

El PLE me ha ayudado a conocer con profundidad mi propio proceso de aprendizaje y las diferentes formas que tengo para aprender. También, me ha aportado la ayuda para enriquecer diferentes competencias como futura orientadora, como son las siguientes competencias establecidas por la Asociación Internacional de Orientación Escolar y Profesional (AIOSP) en su asamblea general celebrada en Berna el 3 de septiembre de 2003 (Echeverría, 2010):
1. Demostrar conocimiento del proceso de desarrollo profesional permanente.
5. Demostrar promoción y liderazgo en el avance del aprendizaje, desarrollo profesional e inquietudes personales de los destinatarios.
10. Demostrar conciencia de la capacidad y limitaciones propias del destinatario.
En este caso (la elaboración de mi propio PLE), he aplicado estas competencias sobre mí misma, llevando a cabo mi autoorientación.

A continuación, realizo una autoevaluación de mi resolución del problema:
Considero que he elaborado un trabajo original, con ideas personales que le aportan un valor creativo. Para ello, me he apoyado en documentos teóricos, y deja entrever la puesta en prácticas de algunas competencias propias del profesional de la orientación (Echeverría, 2010). Mi trabajo posee una cuidada redacción y presentación formal como trabajo académico universitario. Ha sido presentado a tiempo y en el formato pedido.


FICHAS TÉCNICAS DE LAS LECTURAS


ORIENTACION ACADÉMICO-PROFESIONAL

-CAPÍTULO 5.1-

1. Referencia bibliográfica

Parras, A., Madrigal, A.M., Redondo, S., Vale, P., y Navarro, E. (2008) Orientación académico-profesional. En Grañeras, M. y Parras, A. (coords), Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas (pp. 225-233). España: Secretaría General Técnica.

2. Resumen

En el texto se hace referencia a las diferentes definiciones que se han hecho sobre la Orientación académico-profesional a lo largo de la evolución de la Orientación en general y de los contextos donde se aplica, y a sus elementos comunes. Además, aparecen los principios fundamentales que se concretan en funciones que a su vez delimitan las tareas del orientador.

Aparecen los objetivos que debe desempeñar esta Orientación académico-profesional y, se indican las finalidades que la Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional recoge en su título III dedicado a la Información y la Orientación profesional. 

Por último, se hace referencia a los contextos en los que esta orientación interviene, como son la educación formal, las organizaciones laborales y el tiempo libre.

3. Palabras clave

- Orientación académica

- Orientación profesional

- Ayuda

- Consulta


4. Ideas más importantes

La orientación profesional es un proceso de ayuda que se establece entre un profesional y una persona que se enfrente a la preparación, acceso, adaptación y progreso en una profesión, lo que a su vez implica el desarrollo de otros procesos personales, como por ejemplo, la toma de decisiones.”


“Existen dos formas de concebir la orientación académico-profesional: la primera considera la orientación académico-profesional como una necesidad puntual de los sujetos en el momento vital en que se produce la incorporación al mundo del trabajo; la segunda considera que el desarrollo profesional es un proceso que se extiende durante toda la vida y que engloba no sólo el acceso a una ocupación, sino también la adaptación y desarrollo personal y profesional en ella. Esta última es la postura más extendida en la actualidad.”


“Como consecuencia de la nueva concepción de la orientación académico-profesional, según la cual este tipo de orientación debe realizarse a lo largo de todo el ciclo vital de la persona, se ha producido una ampliación del marco en el que la orientación debe llevarse a cabo. Ya no se trata sólo del contexto de la educación formal sino que abarca tanto el mundo de las organizaciones laborales –su contexto originario– como incluso el del tiempo libre.”

5. Mapa conceptual



CONFIGURACIÓN DE LA PROFESIONALIDAD

- CAPÍTULO I-

1. Referencia bibliográfica
Echeverría, B. (2010). Configuración de la profesionalidad, cap. I. En Echeverría, B (coord.) Isus, S., Martínez, M. P. y Sarasola, L. Orientación Profesinal (pp.23-68) Barcelona:Editorial UOC.

2. Resumen
El capítulo nos muestra cómo ha evolucionado y cómo se ha transformado la sociedad y, consecuentemente nosotros con ella a lo largo de los años.
En él se describe la nueva era digital que está tan presente en nuestras vidas y profesiones; las transformaciones sociales y económicas. A través de las cuales surgen cambios importantes en las profesiones, donde se exigen una serie de competencias y habilidades para determinados puestos.
Por ello, es necesario que los orientadores estemos bien informados de las necesidades del momento para poder actuar eficazmente.

3. Palabras claves
- Paradigma
- Innovación
- Competencias
- Profesiones

4. Ideas más importantes
Si esta competencia de acción profesional es requerida a todos los expertos, con más razón han de demostrarla los profesionales de la orientación” (Echevarría, 2005:24).
ser técnico y sólo técnico es poder serlo todo y consecuentemente no ser nada determinado” (J. Ortega y Gasset).

Potenciar el esclarecimiento de posibilidades personales con sentido, mediante la identificación, elección y/o reconducción de alternativas académicas, profesionales y personales acordes a su potencial y proyecto vital, contrastadas a su vez con las ofertadas por los entornos formativos, laborales y sociales(Echevarría, B. 2005:25).

5. Mapa conceptual




COMPETENCIAS Y CUALIFICACIONES

- CAPÍTULO II-

1. Referencia bibliográfica
Echeverría, B. (2010). Competencias y cualificaciones, cap. II, 69-123, en B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola. Orientación Profesional. Barcelona: Editorial VOC.

2. Resumen
El capítulo trata sobre las competencias y cualificaciones que debe poseer cada persona para realizar una determinada profesión. Aparecen distintas definiciones, según diferentes autores, sobre el término competencia y, se describen las distintas competencias: técnica, metodológica, participativa y personal. Además, dentro de la tipología de las competencias, se diferencian tres: las básicas, las generales y las específicas.

3. Palabras claves
- Competencias
- Cualificaciones
- Habilidades

4. Ideas más importantes
“La capacidad de desarrollar con (funcionalidad, eficiencia y) eficacia una actividad de trabajo movilizando los conocimientos, habilidades, destrezas y comprensión necesarios para conseguir los objetivos que tal actividad supone. El trabajo competente incluye la movilización de atributos de los trabajadores como base para facilitar su capacidad para solucionar situaciones contingentes y problemas que surgen durante el ejercicio del trabajo” (Vargas, F. 2001:30).

“Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible, y está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo” (Bunk, G.P. 1994:9).

“La competencia es una combinación dinámica de atributos relativos al conocimiento y su aplicación, a actitudes y responsabilidades, de tal manera que una persona es competente, cuando demuestra que “sabe”, “sabe hacer”, “sabe estar” y “sabe ser con cierto nivel de calidad y de manera flexible y autónoma” (Echeverría, 2010:76).

5. Mapa conceptual



CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL

- CAPÍTULO 3-

1. Referencia bibliográfica
Isus, S. (2010). Concepto y funciones de la Orientación Profesional. En B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola, Orientación profesional (pp. 125-172). Barcelona: Editorial UOC.

2. Resumen
En este capítulo podemos observar la importancia que tiene y ha tenido la Orientación Profesional a lo largo de los años. Desde hace mucho tiempo, la preocupación por la Orientación Profesional ha estado presente en la mayoría de las culturas. Por ello, la autora nos muestra su origen, evolución y las etapas de su desarrollado.
A continuación, presenta distintas definiciones que se han hecho sobre el concepto Orientación Profesional, los tres principios bajo los que se sustenta (Prevención, Desarrollo y Intervención), sus funciones, las áreas de intervención en las que incide y, por último, los ámbitos y destinatarios a los que va dirigida. 

3. Palabras claves
- Orientación Profesional
- Sociedad actual
- Empleo
- Formación

4. Ideas más importantes
“En nuestra sociedad postindustrial la Orientación Profesional no sólo debe promover el conocimiento de sí mismo y del entorno laboral para hacer la primera elección profesional, sino que también debe promover actitudes, preparar para la sociedad cambiante, para las situaciones de desempleo, para las adaptaciones profesionales, para los cambios de ocupación y hasta de profesión” (Isus, 2010:126).

“El empleo requiere hacer una elección entre alternativas en función de las cualidades, valores y posibilidades del individuo, prepararse para ello, ingresar en la profesión y progresar en ella. Para realizar este proceso se necesita ayuda, tanto informativa como formativa; Es decir, se necesita orientación” (Isus, 2010:127).
La Orientación Profesional tiene que ayudar en tres características: Conocerse a sí mismo, conocer el mundo profesional, efectuar la interrelación entre ambos aspectos hasta hallar la profesión más acorde a cada uno (F. Parsons, 1909).

“En la sociedad actual, más que nunca, hace falta la intervención orientadora a lo largo de toda la vida, para poder desarrollarla con las personas en cualquiera de los procesos de desarrollo profesional, social o personal. El propósito esencial será alcanzar la autorrealización de las personas, a través de la adaptación, reconversión y potenciación de las competencias profesionales” (Isus, 2010:172).

5. Mapa conceptual



ORIENTACIÓN EN LA EVALUACIÓN, RECONOCIMIENTO Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS.

1. Referencia bibliográfica
Echeverría, B. (2010). Orientación en la evaluación, reconocimiento y acreditación de competencias. En B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola, Orientación Profesional (pp.406-410). Barcelona: Editorial VOC.

2. Resumen
La técnica de Balance de competencias fue introducida por primera vez en los años 80, para orientar a las personas con dificultades para proyectarse, ayudándoles a ser conscientes de sus competencias profesionales. Es necesario conocer las dimensiones y fases que forman el Balance de competencias para la elaboración del Proyecto Vital y Profesional.

3. Palabras claves
- Competencias
- Proyecto Vital y Profesional
- Dimensiones

4. Ideas más importantes
Se empieza a definir esta técnica como el conjunto de las acciones que tienen como objetivo “permitir a los trabajadores analizar sus propias competencias profesionales y personales, más que sus aptitudes, con el objetivo de definir un proyecto profesional o, en el caso de que no fuese necesario, un proyecto de formación” (Jorás, M. 1995:18)

El proceso de Balance de Competencias tiene como objetivo permitir a las personas puntualizar las propias competencias, conocerlas mejor y, a partir de ello, construir un proyecto personal o profesional” (Lemoine, C. 2002:23).

5. Mapa conceptual



EVALUACIÓN, BALANCE Y FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES TRANSVERSALES: EL BALANCE DE COMPETENCIAS

- CAPÍTULO 4-

1. Referencia bibliográfica
Rodríguez Moreno, M.L. (2006). Evaluación, balance y formación de competencias laborales transversales (pp.109-154). Barcelona: Laertes.

2. Resumen
Actualmente, el mercado laboral nos exige unos requisitos muy exigentes en cuanto a lo que somos capaces de hacer. Esto hace que nos planteamos cuáles son nuestras competencias profesionales. Para ello, es muy importante el balance de competencias como instrumento de autoexploración, desembocando en el propio Proyecto Profesional y Vital. Es necesario conocer su historia, objetivos, enfoques e instrumentos para aprovecharlo al máximo.


3. Palabras claves
- Competencias profesionales
- Proyecto Profesional y Vital
- Historia de vida

4. Ideas más importantes
“La competencia profesional es una combinación de conocimientos, de saber hacer, de experiencias y de comportamientos que se van a ejecutar en una situación profesional donde se permita evaluarla” (MEDEF, 1998).

“El portafolios es un conjunto ordenado y sistemático de registros personales, centrado en aspectos de aprendizaje personal, de historias de vida o planificación de futuro”.

“El balance, seguido del proyecto profesional, vienen a ser instrumentos de orientación auto-aplicados de gran alcance, altamente personalizados y enmarcados en una perspectiva global ya que la persona, a la vez que se orienta, se hace consciente de sus propias posibilidades” (Serreri, 2000:55; Rodríguez-Moreno, 2002:169 y ss.).

5. Mapa conceptual



EL DIAGNÓSTICO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL: MODALIDADES E INSTRUMENTOS.

- CAPÍTULO IV-

1. Referencia bibliográfica
Padilla, M.T. (2009). El diagnóstico en Orientación Profesional: modalidades e instrumentos. En L.M. Sobrado y A. Cortés (Coords). Orientación Profesional (pp.101-118). Madrid: Biblioteca Nueva.

2. Resumen
En la Orientación Profesional el diagnóstico como sistema de recogida de información es imprescindible para analizar las necesidades y características de las personas. Este diagnóstico es una actividad compleja, con muchas funciones, variables y enfoques, cuya finalidad es servir de ayuda en la toma de las decisiones. Para recoger información pueden utilizarse instrumentos estandarizados, estrategias abiertas y cualitativas o estrategias no estandarizadas.

3. Palabras claves
- Orientación Profesional
- Diagnóstico
- Instrumentos estandarizados
- Estrategias no estandarizadas

4. Ideas más importantes
“El diagnóstico no recaba información para probar relaciones entre variables, sino para ayudar a tomar decisiones sobre la intervención orientadora” (Sánchez García, 2004).

“Cualquier proceso diagnóstico necesita de la utilización de técnicas y procedimientos diversos a la hora de recoger información; además, estos recursos deben seleccionarse en relación a los objetivos o variables de indagación y a las características de las fuentes a las que nos remitamos” (Marí, 2007).

“Desde las teorías constructivistas del desarrollo profesional la objetividad de los tests es reemplazada por la subjetividad, buscando que sea el sujeto quien se defina a sí mismo y  a su entorno identificando fuentes subjetivas de su conocimiento” (Corominas, 2006).

5. Mapa conceptual



EL PROYECTO VITAL Y PROFESIONAL

- CAPÍTULO V-

1. Referencia bibliográfica
ROMERO, S. (2009). El proyecto vital y profesional. En L.M. Sobrado y A. Cortés (Coords.), Orientación Profesional. Madrid: Biblioteca Nueva (pp. 119-141).

2. Resumen
En el texto aparecen diferentes definiciones del Proyecto Vital y Profesional, definiéndolo la propia autora como una construcción intencional del ciclo de la vida cuyo proceso no es lineal aunque sí complejo y que es una expresión de libertad de carácter colectivo y social. También, aparece la finalidad de este proyecto y los pasos o fases que han de llevarse a cabo para realizarlo con la ayuda del orientador.
Es cierto que el proceso de construcción del Proyecto Vital y Profesional no termina cuando  la intervención lo hace, sino que se debe ayudar a la que la persona para que desarrolle las competencias que le permitan seguir el proceso de forma continua.

3. Palabras claves
- Proyecto Vital y Profesional
- Cristalización
- Orientación
- Competencia

4. Ideas más importantes
…orientarse en el horizonte del año 2000 supone un proceso complejo de justes, de interacciones entre una persona y una serie de contextos variados… las transacciones serán rítmicas en diferentes espacio-tiempos; la búsqueda procederá por ensayo-error para organizarse alrededor de ejes de elección movilizadores, los cuales deberán ser revisados, reorientados según el principio le regulación de todo sistema. En este proceso hay lugar para una función de orientación, para una persona que intervenga que sabrá favorecer interacciones ricas, significativas para la persona, que ayudará a tratar las experiencias, a producir el saber necesario para la acción” (Bousier  y Langlois, 1993: 26).

El  proyecto es todo un conjunto de actividades de análisis personal, generalmente registradas en un portafolios o dossier, donde una persona recoge datos objetivos y subjetivos sobre su propio bagaje personal, aptitudinal y competencial y reflexiona para ubicarse en su carrera y en el lugar de trabajo competencial y reflexiona para ubicarse en su carrera y en el lugar de trabajo que persigue (Rodríguez Moreno y otros, 2008: 131).

El portafolios, ayuda a que la persona que se orienta sea “una persona, activa que, en pleno procedimiento mayéutico y heurístico, será del punto de partida, del progreso de su reflexión  y las condiciones del mismo. Será consciente del panorama total de su trabajo y podrá construir sobre ello su propia autocrítica y evaluación (Rodríguez Moreno, 2003:97).

5. Mapa conceptual



MI PROYECTO PROFESIONAL Y VITAL






0. Introducción

Hoy en día, cuando salimos de la escuela o de la universidad y nos proponemos entrar en el mundo laboral, nos encontramos perdidos en una sociedad sometida a constantes cambios. Los empleos cambian continuamente, suponiendo la aparición de nuevas demandas de formación y a nuevos requisitos, cada vez más exigentes, para acceder a un puesto. Por ello, las personas que se encuentran en el proceso de inserción laboral tienen que enfrentarse a un mercado laboral cambiante. En estos momentos, es necesario que la persona cuente con herramientas que le permitan construir su propia identidad personal y profesional, acorde con la sociedad cambiante.

Es una realidad que en la escuela, los jóvenes recibimos poca información con respecto al mundo laboral, lo que hace que a veces escojamos mal la profesión a la que acceder. Aquí, el Proyecto Profesional y Vital juega un papel muy importante, ya que nos aporta herramientas para poder planificar nuestro futuro de una forma autónoma, ayudándonos a escoger aquellos trabajos acordes a nuestros intereses y competencias.

El Proyecto Profesional y Vital podría definirse como el “conjunto de actividades de análisis personal, generalmente registradas en un portafolios o dossier, donde una persona recoge datos objetivos y subjetivos sobre su propio bagaje personal, aptitudinal y competencial y reflexiona para ubicarse en su carrera y en el lugar de trabajo que persigue” (Rodríguez Moreno y otros, 2008:131).

A continuación, pasaré a describir mi propio Proyecto Profesional y Vital.

1. Autoexploración/autoconocimiento personal y profesional



Considero que soy una persona aún sin experiencia laboral, abierta a cualquier situación, y con buena base de formación gracias a mis estudios: Maestra de Educación Primaria y Psicopedagogía. Además, he realizado varios cursos a distancia y tengo acreditado el nivel B1 de inglés.

Sin embargo, pienso que es importante que me plantee sacarme el carnet de conducir, pues es un requisito esencial para cualquier puesto de trabajo. También, me planteo formarme más en el inglés para conseguir el nivel B2 (FIRST).

He aprendido la importancia de crear Currículum Vitae (CV) originales y basados en mis competencias. Para ello, es necesario que me analice a mí misma, para conocer mis competencias que me ayudarán a encontrar un puesto de trabajo acorde a ellas.

En cuanto a las condiciones de trabajo que aceptaría busco no ser muy exigente, pues encontrar un trabajo actualmente debido a la situación en la que nos encontramos en nuestro país es muy difícil. Con respecto al salario, no concreto un sueldo específico, sino que desearía recibir un sueldo acorde al empleo que esté desempeñando y que sobre todo, me diera sustento para ser autónoma e independiente. Con respecto a la jornada, me gustaría trabajar media jornada (ya sea mañana o tarde) para poder dedicar mi tiempo libre a reciclar mis conocimientos o dedicarlo a cuestiones de carácter personal. Con respecto a la movilidad geográfica, soy consciente de que algo clave para poder acceder al mercado de trabajo en la actualidad es estar dispuesto a desplazarse para desempeñar dicho puesto laboral, sin embargo considero que es un aspecto que puede resultarme un inconveniente ya que soy una persona muy hogareña y a la que le gusta estar cerca de mi familia.

 1. 1. Descubriéndome a mí misma
A través del análisis de mi propio Biograma (Ver anexo 1) he descubierto que soy una persona a la que su timidez le ha acompañado a lo largo de su vida, desde que era una niña que se ponía enferma tan solo por tener que disfrazarse, hasta ahora en la actualidad en la que una de mis mayores debilidades es mi dificultad para socializarme con nuevas personas. Me he dado cuenta que soy una persona muy maternal y responsable, una persona con mucha empatía y a la que le gusta ayudar a los demás, pues desde que nació mi hermano me encomendé la responsabilidad de cuidar de él para que nada malo le ocurriera. Soy consciente de mi baja autoestima y de la poca confianza que tengo puesta en mí misma, que tantos malos ratos me hace pasar y la cual me ha acompañado desde que era pequeña, sintiéndome muchas veces inferior al resto de personas. A pesar de todas estas debilidades, he descubierto que soy una persona muy trabajadora y perseverante, lo que me ha ayudado a lograr satisfactoriamente muchísimas metas que me he propuesto a lo largo de mi vida, como por ejemplo conseguir la Matrícula de Honor en Bachillerato, conseguir la carrera de maestra y poder haber entrado en la carrera de Psicopedagogía. El haberme venido a vivir a Sevilla y separarme de mi familia me ha hecho vivir nuevas experiencias para convertirme en una persona más independiente y más autónoma. A pesar de este gran paso, reconozco que al principio tuve más dificultad para adaptarme a esta nueva etapa de mi vida en Sevilla, pues me cuesta acostumbrarme a los cambios, a pesar de que con el tiempo siempre lo consigo. Además, por estas circunstancias me considero una persona muy hogareña y familiar, sobre todo por el apoyo incondicional y la ayuda que he recibido de mis padres en todas las preocupaciones vitales a las que me enfrentado. 

Con respecto al futuro profesional y laboral, tengo claro que quiero ser Maestra de Educación Primaria. A pesar, del obstáculo con el que me encontré al comenzar mi vida Universitaria por escoger la carrera equivocada (Traducción e Interpretación), me sirvió como una experiencia más que hoy en día veo como algo positivo porque me permitió darme cuenta que lo mío era dedicarme a la Educación.

Aunque Psicopedagogía me ha permitido tener una visión más amplia del proceso educativo y me ha ayudado a aprender más, mi verdadera vocación sigue siendo ser Maestra de Educación Primaria.

A través del análisis de mi trayectoria profesional, he podido ver que toda mi experiencia laboral procede exclusivamente de las prácticas educativas. Por ello, para conocer mis competencias profesionales tengo que partir de estas experiencias y observar qué cosas he aprendido. Así, he podido observar las siguientes:



  • Diseñar, implementar y evaluar proyectos de trabajo para niños de Primaria y Secundaria.
  • Identificar las dificultades en el aprendizaje de cada alumno e intervenir para conseguir una mejora.
  • Adaptar la enseñanza a las diferentes necesidades individuales de cada niño y niña.



1. 2. Puntos fuertes y débiles

En cuanto a mis puntos fuertes, me considero una persona comprensiva, humilde, luchadora, empática, perseverante, generosa, agradecida, autoexigente, perfeccionista, ordenada, responsable, sencilla, amable, dulce, sonriente, respetuosa, no rencorosa, curiosa, paciente, soñadora, observadora, bondadosa, educada, estudiosa, idealista, intuitiva, amante de la lectura y del arte, con buena memoria, natural, pacifista; una persona a la que le gusta escuchar a los demás y ayudarles en todo lo que me sea posible.

A través, de la realización e interpretación del CompeTEA y PPG-IPG (Ver Anexo 2 y 3) he descubierto algunos de mis puntos fuertes. Por un lado, tengo una gran capacidad para adelantarme a los acontecimientos, visualizar escenarios futuros y formular perspectivas de negocio que permitan obtener ventajas y posiciones competitivas. También, he podido conocer que poseo la capacidad para coordinar tareas y separarlas y ordenaros por prioridad de modo que se establezcan y cumplan planes de trabajos determinados. Destaco por poner en marcha acciones por cuenta propia, sin necesidad de la supervisión de otras personas, y asumo las responsabilidades derivadas de mis acciones. Tengo una gran capacidad para la toma de decisiones, ya que para elegir una solución entre diversas posibilidades, valoro antes las posibles alternativas y sus efectos para actuar en consecuencia. Por último, tengo mucho interés por la adquisición de nuevos conocimientos, de ahí mi gusto por seguir formándome y aprender cosas nuevas.

En cuanto a mis puntos débiles, considero que soy una persona muy sensible, a veces demasiado, muy autoexigente y perfeccionista, hasta el punto de agobiarme de una forma exagerada; una persona demasiado tímida y con pocas habilidades sociales, muy inocente y confiada. Soy una persona muy nerviosa, cuyos nervios me hacen pasar muy malos ratos y actuar de una forma contraria a como me gustaría. Considero que mi mayor debilidad es mi baja autoestima y la poca confianza que tengo puesta en mí misma, lo cual me gustaría mejorar ya que no creer en ti mismo te cierra muchas puertas, te resta capacidad, etc.

Además, tras la realización del CompeTEa y el PPG-IPG he observado que tres de mis puntos débiles son la resistencia a la adversidad, es decir, me resultad difícil mantener una acción cuando se presentan obstáculos y situaciones difíciles; la comunicación, pues presento cierta dificultad a la hora de expresar mis ideas de forma clara y convincente; la influencia, ya que no posee la habilidad para persuadir e influir sobre las demás personas.

Es importante que estos puntos débiles no los considere como algo negativo, sino como posibilidades para mejorar. Cuando consiga mi primer empleo, tengo que tener en cuenta mis potencialidades, pues de lo que se trata es de creer en lo que soy capaz de hacer y transmitir confianza.

 1. 3. Metas iniciales
Tras la realización y análisis de mi Biograma, he visto con más claridad cuál ha sido mi línea de cambio (Ver anexo 4), la cual ha sido positiva, pues mi formación académica y mis experiencias adquiridas me han permitido mejorar como docente, y en general como profesional. A continuación, reflejo algunas de mis metas iniciales: 



2. Conocimiento del entorno profesional

2.1. Análisis del mercado laboral

En relación al mundo laboral, he podido analizar mis debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades a través de la técnica D.A.F.O. (Ver anexo 5). Por un lado, mi falta experiencia laboral, mi inseguridad y mi falta de confianza en mí misma, me resta oportunidades de conseguir empleo, ya que me falta el impulso de afrontar mis miedos hacia la entrada al mercado laboral. Esto unido a la crisis económica por la que está pasando nuestro país, me reduce las posibilidades de conseguir un empleo acorde a mis intereses.

Por otro lado, mi constancia, creatividad, interés, empatía, responsabilidad, formación universitaria y domino del inglés, me abren puertas a nuevas oportunidades o alternativas.

2.2. Salidas profesionales

Con la realización de la Técnica de Rejillas de Constructos Personales (Ver anexo 6) he podido apreciar cuáles de las profesiones laborales se asemejan más al tipo de puesto que me gustaría, en función de unos criterios que yo misma he establecido.

De este modo, he podido observar que la profesión de Maestra de Educación Primaria es la profesión que más me atraía al comenzar la técnica de Rejilla de Constructos Personales y, también la que más puntuación ha obtenido tras su finalización. Igualmente, la profesión de Orientadora fue mi segunda opción al comenzar la técnica y, la profesión que ha obtenido mayor puntuación en segundo lugar.

A pesar de ello, no me cierro a  ninguna de las salidas profesionales a las que puedo acceder con mi formación universitaria, pues siento gran admiración e interés por todo lo relacionado con la Educación.

3. Construcción de la identidad profesional


Determinadas experiencias y acontecimientos que vivimos durante nuestra vida nos marcan y hacen que tomemos un determinado camino.

En mi caso, después de la experiencia que viví al escoger la carrera universitaria equivocada (Traducción e Interpretación), decidí estudiar para Maestra de Educación Primaria. Los motivos por los que me decanté fue el aprecio que le tengo a mucho de mis profesores, además de que pienso que los niños te pueden aportar mucha felicidad. Considero el poder ayudar a los niños a aprender y a formarse como personas completas como una de las labores que más satisfacción pueden darte. Tras la gran decepción que sentí por equivocarme de camino, volví a ilusionarme por algo y ello es el poder dedicarme a la Educación.

Ahora soy consciente de quién soy desde el punto de vista profesional: una persona que se quiere dedicar a la Educación. Por ello, mi meta principal es ejercer como Maestra de Educación Primaria y, mi meta alternativa es ser Orientadora.

4. Toma de decisiones

4. 1. Competencias profesionales

Mis competencias profesionales que he detectado a lo largo de todo el proceso, son las habilidades que soy 
capaz de ejecutar. Dichas competencias son las siguientes:

  • Diseñar, implementar e evaluar proyectos de trabajo para niños de Primaria y Secundaria.
  • Identificar las dificultades en el aprendizaje e intervenir para conseguir mejorarlas.
  • Adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de cada niño.
  • Realizar programaciones didácticas y programaciones de aula.
  • Conocer y saber usar recursos digitales útiles para que el alumnado aprenda los contenidos curriculares.
  • Elaborar y evaluar el proyecto educativo de centro y los proyectos curriculares.
  • Cooperar de manera eficaz con un grupo de profesionales.


4.2. Plan de acción profesional


En el momento que tengo claras mis metas a seguir, es preciso que reajuste mis metas iniciales. De esta forma, considero como meta principal la de conseguir trabajo como Maestra de Educación Primaria, y como meta secundaria el ejercer como Orientadora. Para desarrollar mi meta prioritaria los objetivos que tengo que llevar a cabo son los siguientes:

  • Terminar la licenciatura de Psicopedagogía.
  • Buscar trabajo en colegios privados-concertados a nivel nacional.
  • Informarme sobre academias de oposiciones para Maestra.
  • Preparar y aprobar oposiciones para Maestra.
  • Conseguir el nivel B2 de Inglés.
  • Sacarme el carnet de conducir.
  • Aprender Lenguaje de Signos.
Para desarrollar mi meta alternativa los objetivos que tengo que llevar a cabo son los siguientes:
  • Terminar la licenciatura de Psicopedagogía.
  • Informarme sobre academias de oposiciones de Psicopedagogía.
  • Preparar y aprobar oposiciones de Psicopedagogía.
  • Conseguir el nivel B2 de Inglés.
  • Sacarme el carnet de conducir.
  • Aprender Lenguaje de Signos.
Los objetivos para desarrollar ambas metas son idénticos o similares debido a que ambas pertenecen al ámbito de la Educación.



A continuación, concretaré mi plan de acción especificando el tiempo y los recursos que voy a emplear para conseguir las metas y los objetivos previstos:



4.3. Técnicas y estrategias para la búsqueda de empleo

Hoy en día, conocer diferentes técnicas y estrategias para la búsqueda de empleo nos puede aportar muchas ventajas.

Algo que nos puede ayudar en la búsqueda de empleo es conocer distintas fuentes de información como son la prensa diaria nacional y regional, directorios de empresas, las páginas amarillas, las publicaciones dedicadas al empleo, coloquios, foros y seminarios, asociaciones y colegios profesionales, asociaciones empresariales e internet.

A continuación, presentaré itinerarios, instrumentos de presentación, la Red de Contactos y el Entorno Personal de Aprendizaje (PLE).

4.3.1. Itinerarios

En este apartado, plasmaré dos itinerarios, un primero sobre la búsqueda de empleo en España y, un segundo para trabajar en el extranjero.





(1) EURES. http://ec.europa.eu/eures
(2) CV-Search. Con acceso directo desde la página EURES.
(3) REDE. Registro de Demandantes de Empleo Exterior. www.mtas.es/migraciones/emplextr/formular.htm
(4) Programa USA. www.educacion.es/educacion/actividad-internacional
(5) Web: www.careerbuilder.com

4.3.2.Instrumentos de presentación

Con respecto al CV, he vuelto a elaborar uno muy diferente al que ya tenía (Ver anexo 7), puesto que es importante que éste se presente con un formato diferente y original que refleje de una forma clara las competencias y lo más relevante de uno mismo.

Así, he elaborado un nuevo CV con colores, dibujos y formas (Ver anexo 8). Está estructurado en tres bloques: mis datos personales, mis competencias profesionales al inicio para destacarlas y mi formación.

Por otro lado, se encuentra la carta de presentación (Ver anexo 9) que debe aportar un matiz personal que transmita a la empresa lo que está buscando. Por ello, redacté una carta de presentación con la siguiente estructura: 1º El saludo, 2º Cómo he llegado a conocerles, 3º Algunas de mis características personales, 4º Concertar una entrevista personal y 5º la despedida.

4.3.3. Red de contactos

La Red de Contactos constituye una gran oportunidad para aquellas personas que están buscando empleo o quieren mejorar en su vida profesional mediante una adecuada utilización de su red de contactos y de sus relaciones personales en general.

Por ello, me propuse crear mi propia red de contactos, percatándome así de la cantidad de compañeros que conozco que se dedican al ámbito en el que me muevo, y que por tanto pueden ayudarme en la búsqueda de empleo y en cualquier otro aspecto que me preocupe como profesional de la Educación.

A continuación, adjunto mi red de contactos, la cual está dividida en cuatro bloques: Magisterio, Psicopedagogía, Familiares y Otros. 




4.3.4. Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)





He representado mi PLE (Personal Learning Environment) como un maletín, mi maletín personalizado del aprendizaje. En él contengo todos mis conocimientos, aprendizajes, valores, experiencias que me forman como persona y profesional.





En la parte derecha se encuentra el ámbito personal y social, formado por mis familiares y mis amigos, además de cualquier persona que pase por mi vida. Pues, pienso que de todas esas personas puedo aprender.



En la esquina superior izquierda de mi maletín se encuentra el ámbito educativo, en el que están los profesores de la universidad, mis compañeros de clase y todos los recursos a los que puedo acceder gracias a ellos.



La esquina inferior izquierda está formada por distintos recursos, entre los que incluyo libros, revistas, películas, programas de televisión, etc. Soy una persona a la que le encanta aprender y que piensa que de todo se aprende siempre que se vaya con una actitud propicia para ello. Me gusta leer todo tipo de libros y ver todo tipo de películas, pues siempre me quedo con lo positivo pensando lo mucho que aprendo de ellos.



Por último, en la parte superior están los recursos que están disponibles en la red que participan en mi proceso de aprendizaje.

5. Evaluación y puesta en práctica del proyecto profesional


En el momento de poner en práctica el desarrollo de mi proyecto profesional deberé ir realizando una evaluación continua sobre cómo estoy llevándolo a cabo. Será un proceso por el cual determinaré el establecimiento de cambios a través de la comparación entre su estado y el estado previsto en su planificación. Iré evaluando si al desarrollar mi proyecto estoy logrando cumplir los objetivos propuestos en su planificación. Esta evaluación será una actividad orientada a mejorar la eficacia de mi proyecto, llevando a cabo los reajustes y cambios que considere pertinentes, siendo esta actividad no un fin en sí misma, sino más bien un medio para optimizar el proyecto.

En el trascurso de la puesta práctica de mi proyecto profesional además de la consecución de los objetivos planificados, también tendré en cuenta mi propia satisfacción con los distintos resultados que consiga, pues el no encontrar bienestar con el desarrollo de mi proyecto será motivo de reajustes y cambios. 

6. Reflexión sobre la experiencia

La experiencia de la elaboración de mi Proyecto Profesional y Vital me ha supuesto una gran oportunidad para conseguir grandes aprendizajes.

He podido aprender qué es un proyecto profesional y vital, y a poder llevar a cabo la planificación de mi propio proyecto, el cual me sirve como orientación en la vida y para tener mis metas mucho más claras. Para ello, he tenido que realizar un gran conocimiento de mí misma, aspecto que creo muy importante para hallar mi verdadero camino en la vida. He descubierto mis potencialidades, lo cual me puede ayudar a sacarles el máximo de rendimiento y, mis debilidades, lo que me sirve para poder mejorar como persona y profesional día a día. Al analizar mis experiencias vitales he podido descubrir cómo soy y por qué soy así. También, he tenido la oportunidad de explorar el entorno socio-profesional del que tan poca información tenía, aprender diferentes fuentes a las que dirigirme para encontrar información para conocer aún más el mundo laboral y sobre todo, para la búsqueda de empleo.

He aprendido a tomar decisiones a través de la información obtenida con mi autoexploración y la exploración del entorno, sirviéndome de mucho ya que he podido plantearme metas y objetivos para seguir, y evitar ese estado en el que te encuentras perdida por no saber qué hacer tras haber acabado tu periodo de estudiante.

7. Bibliografía

ECHEVERRÍA, B. (2010). Orientación en la evaluación, reconocimiento y acreditación de competencias. En B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola, Orientación Profesional (pp.406-410). Barcelona: Editorial VOC.

ISUS, S. (2010). Concepto y funciones de la Orientación Profesional. En B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola, Orientación profesional (pp. 125-172). Barcelona: Editorial UOC.

OLIVARES GARCÍA, Mª A. (2002). El proyecto profesional: un instrumento relevante en la transición a la vida activa del universitario. Revista Interuniversitaria, 9, 277-285.

RODRÍGUEZ MORENO, Mª. L. (2003). Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional. Factores y tareas de desarrollo implicados en la construcción del proyecto profesional y en el desarrollo de la carrera (pp. 35-55). Bilbao: Desclée.

RODRÍGUEZ MORENO, Mª. L. (2003). Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional. Cómo planificar el desarrollo de la carrera profesional (pp. 57-71). Bilbao: Desclée.

RODRÍGUEZ MORENO, Mª. L. (2003). Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional. ¿Qué se entiende por proyecto? Fundamentos para su realización (pp. 73-91). Bilbao: Desclée.

RODRÍGUEZ MORENO, M.L. (2006). Evaluación, balance y formación de competencias laborales transversales (pp.109-154). Barcelona: Laertes.

ROMERO, S. (2009). El proyecto vital y profesional. En L.M. Sobrado y A. Cortés (Coords.), Orientación Profesional. Madrid: Biblioteca Nueva (pp. 119-141).

8. Anexos

ANEXO 1: Biograma











ANEXO 2: CompeTEA


INTERPRETACIÓN DE MI COMPETEA 
Interpretación de las áreas

Las áreas más desarrolladas del examinado son las referidas al Desarrollo de Tareas, el Entorno y la Gerencial. En cuanto al área de Desarrollo de Tareas, Inma es una persona con disposición para actuar de forma proactiva, ya que destaca por poner en marcha acciones por cuenta propia, sin necesidad de la supervisión de otros, y asumiendo las responsabilidades derivadas de su acción. Para ello, alcanza y supera los resultados previstos fijando metas exigentes, gestionando los recursos y atendiendo a la calidad, los costes y los beneficios. Tiene una gran capacidad para la toma de decisiones, pues para elegir una solución entre distintas posibilidades, valora las posibles alternativas y sus efectos, para actuar en consecuencia determinando un plan de acción y asumiendo los riesgos necesarios. También tiene interés por la adquisición de nuevos conocimientos. En cuanto al área del Entorno, Inma tiene capacidad de entender la organización y sus principales elementos y las relaciones de funcionamiento y de poder existentes. Además se adelanta a los acontecimientos, visualiza escenarios futuros y formula perspectivas de negocio que le permitan obtener ventajas y posiciones competitivas. Asimismo conoce y satisface las necesidades de los demás, ofreciendo servicios y productos, y trata de forma profesional, activa y directa con personas. También se adecua a situaciones nuevas, reacciona positivamente y acepta, entiende o aporta nuevas ideas. Muestra interés por comprometerse con las necesidades y metas de la compañía, compartiendo su misión y valores, y con una clara orientación hacia los resultados. En cuanto al área Gerencial, utiliza de forma apropiada la autoridad, consiguiendo que los colaboradores muestren un buen rendimiento y desempeño. Inma tiene la capacidad para guiar las acciones de los demás, obteniendo su apoyo y compromiso para lograr las diferentes metas que se propongan. A la hora de llevar a cabo las tareas consigue que se cumplan los determinados planes de trabajo, separando y ordenando dichas tareas por prioridad.

Puntos fuertes normativos
Se citan a continuación aquellas escalas en las que Inma destaca por encima de las demás personas, pero en las que no muestra los comportamientos cualitativamente más desarrollados o de nivel más alto. Estas competencias son:

  • Visión y anticipación.
  • Planificación y organización.

Puntos débiles
Se mencionan a continuación aquellas escalas en las que Inma obtiene puntuaciones inferiores a las demás personas y en las que muestra unos comportamientos cualitativamente poco desarrollados y de nivel bajo. Estas competencias son:

  • Confianza/seguridad en sí mismo.
  • Resistencia a la adversidad.


Puntos débiles normativos
Se citan a continuación aquellas escalas en las que Inma obtiene puntuaciones inferiores a las demás personas, pero en las que muestra comportamientos con cierto grado de desarrollo o de nivel medio. Estas competencias son:

  • Comunicación.
  • Influencia.


Interpretación de las competencias

Área Intrapersonal
El área intrapersonal se refiere al modo en el que la persona se relaciona consigo misma. Inma es una persona que puede sentirse emocionalmente desbordada ante determinadas situaciones, irritándose y desanimándose con facilidad y preocupándose por las contrariedades. Además, se muestra insegura, menos capaz y preocupada por la imagen que otros puedan tener sobre ella. También le cuesta reconocer sus errores y aceptar las críticas, lo que puede supone que ante situaciones complicadas se muestre poco resolutiva.

Área Interpersonal
El área interpersonal se refiero al modo en el que la persona se relaciona con los que le rodean en el trabajo.
Cuando se comunica con los demás, le cuesta hacerse entender y, por ello, rehúsa hacer presentaciones orales en público. También se mantiene en un segundo plano, ya que prefiere pasar desapercibida y no le gusta influir en las opiniones de los demás. Inma prefiere trabajar individualmente y confía en menos que los demás en los resultados de los equipos de trabajo. A la hora de establecer relaciones, destaca por su habilidad para establecer contacto con otras personas, para entender los estados de ánimos de los demás y para interpretar las situaciones sociales. En los contextos de negociación tiene facilidad para alcanzar acuerdos satisfactorios, lo que implica saber escuchar, conciliar puntos de vista, ceder para ganar y comprender las necesidades de otras personas.

Área de Desarrollo de Tareas
En cuanto a esta área, Inma tiene mucha iniciativa, ya que emprende acciones al margen de las funciones estrictamente establecidas y presenta inquietud por mejorar la calidad, rentabilidad o eficacia de los resultados de una actividad. También prefiere trabajar en función de objetivos exigentes, gestionando recursos e identificando aspectos relevantes para la consecución de las metas. Identifica los problemas y evalúa las situaciones separando las partes clave y organizándolas de modo lógico y sistemático. Además, muestra interés por la adquisición de nuevos conocimientos con la finalidad del enriquecimiento personal y el dominio de áreas de contenido diverso. En cuanto a la toma de decisiones asume la responsabilidad ante los problemas, tiene en cuenta los beneficios y los riesgos sobre las consecuencias de una decisión.

Área del Entorno
Esta área se refiere al modo en el que la persona se relaciona con las entidades y los agentes relacionados con su profesión.
Muestra un poco de interés por conocer los principales elementos de la organización empresarial y las relaciones de funcionamiento existentes. Además es capaz de ver y anticipar oportunidades de negocio con la finalidad de obtener ventajas. También se interesa por tratar de forma activa y directa con clientes y por conocer y satisfacer sus necesidades mediante la oferta de servicios y productos. Inma se siente atraída por lo novedoso, por el cambio, por las situaciones de riesgo y por las culturas y experiencias. Sin olvidar que se compromete con las necesidades, el funcionamiento y los objetivos de la compañía.

Área Gerencial
Esta área se refiere al modo en el que el examinado gestiona, dirige o lidera a los otros.
Inma utiliza su autoridad adaptándose a las situaciones y a las personas para conseguir un buen nivel de rendimiento y desempeño global. Tiene carisma de líder para influir sobre los demás o representar las acciones de un individuo o grupo. Por último, coordina, separa y ordena por prioridad diferentes tareas para cumplir con los planes de trabajo y los objetivos estratégicos del entorno en el que trabaja.

ANEXO 3: PPG-IPG



INTERPRETACIÓN DE MI PPG-IPG (Realizada por Rosa Santiago González)

Interpretación de los resultados

Las variables que se van a interpretar a continuación son las siguientes:

Ascendencia
Esta variable se refiere a la dominancia e iniciativa en situaciones de grupo. Inma es una persona que juega un papel pasivo en el grupo, prefieren escuchar a hablar, tienen poca autoconfianza, dejan que otros tomen las decisiones y suelen depender de los consejos de los demás; suelen obtener situaciones bajas.

Responsabilidad
Es constante y perseverante en las tareas que se le proponen, aunque no sean de su agrado e interés; los demás se sienten seguros al confiar en ella.

Estabilidad Emocional
Dicha variable reúne en sí misma la ausencia de hipersensibilidad, ansiedad, preocupaciones y tensión nerviosa. Inma tiene una falta de estabilidad emocional pues refleja un ajuste emocional deficiente.

Sociabilidad
Es el rasgo que facilita el trato con los demás. Por lo tanto, el sujeto refleja una restricción general en los contactos sociales y, en casos extremos, una evitación real de toda relación social.

Autoestima
Es la suma de las cuatro variables anteriores del PPG. Inma tiende a presentar una autoestima muy baja, lo cual, es recomendable alguna terapia de apoyo.

Cautela
Al presentar una puntuación elevada, Inma es una persona muy precavida, que considera cuidadosamente todos los detalles antes de tomar una decisión y no le gusta arriesgarse o decidir a la ligera.

Originalidad
El haber obtenido una puntuación media en esta variable significa que al sujeto le gusta trabajar en tareas difíciles. Además, es una persona intelectualmente curiosa, que le encanta plantear y solucionar cuestiones intrincadas.

Comprensión
Inma es una persona que tiene fe y confianza en los demás, es tolerante, paciente y comprensiva.

Vitalidad
Es un individuo que muestra poca vitalidad o impulso, puesto que prefiere un ritmo lento o se cansa fácilmente, y cuyos resultados o producción es menor.

ANEXO 4: Línea de Cambio. Trayectoria Profesional


CRONOLOGÍA Y HECHO

ACONTECIMIENTOS

VALORACIÓN PERSONAL

Curso 2009-20010
(1 mes y medio)


Prácticas magisterio en Ed. Primaria.
Primera experiencia con niños en un contexto real. Esta experiencia me ayudó a ser aún más consciente de que quería dedicarme en un futuro a  la profesión de Maestra. Además, trabajé con una niña autista y me hizo sentir mucha curiosidad por las personas con este trastorno.


Curso 2010-2011
(1 mes y medio)


Prácticas magisterio en Ed. Infantil.
Experiencia con niños de 3º de Educación Primaria. En estas prácticas pude impartir las clases con total libertad y esto me hizo aprender mucho.


Curso 2012-2013


Orientadora en prácticas.
Primera experiencia en este campo profesional y con alumnos de Secundaria. Pude diseñar, implementar y evaluar mi propio proyecto de intervención para niños de 1º ESO. La experiencia fue muy gratificante.


Curso 2012-2013
(3 meses)



Prácticas Psicopedagogía.
Ha sido una experiencia llena de aprendizajes. He podido conocer cómo es y cómo se trabaja en una Asociación y, sobre todo he podido saber cómo es la maravillosa labor de trabajar con personas discapacitadas, ya que nunca antes había podido experimentarlo. He conocido cómo aprenden estas personas, cuáles son sus intereses, sus comportamientos, su forma de expresar sus sentimientos y emociones y su forma de ver la vida. He comprendido que de las personas discapacitadas podemos aprender muchas cosas que otras personas no saben dar. Por todo ello, he aprendido a hacer más fácil su proceso de aprendizaje y a ayudarles a desarrollarse como personas integrales. Además, he podido trabajar de una forma cooperativa con los componentes de la Asociación y con los demás alumnos de prácticas.

ANEXO 5: D.A.F.O.


(*) Con respecto al perfeccionismo y la autoexigencia las considero tanto debilidades como fortalezas. Son debilidades porque pienso que al ser tan perfeccionista y autoexigente hay veces en las que me siento tan presionada por mí misma que si no consigo los resultados esperados me afecta a mi baja autoestima. Sin embargo, también las considero fortalezas porque son las que hacen que sea tan trabajadora, perseverante y responsable, siendo cualidades que te ayudan a encajar satisfactoriamente en un puesto laboral.

(*) En cuanto a la edad, es un concepto que he colocado tanto en fortalezas como en amenazas. La he considerado una fortaleza porque al ser tan joven tengo toda la vida por delante para desarrollarme tanto personal como profesionalmente, además de no tener cargas familiares. La he considero una amenaza ya que por ello, tengo menos experiencia laboral, siendo dicha experiencia tan importante para obtener un trabajo hoy en día.


ANEXO 6: Técnica de Rejillas de Constructos Personales 

P1: Maestra de Educación Primaria
P2: Orientadora
P3: Monitora
P4: Educadora Social
P5: Trabajadora Social
P6: Diseño y elaboración de materiales didácticos


CONSTRUCTOS
(-)
P1
P2
P3
P4
P5
P6
CONSTRUCTOS
(+)
Trabajo individual
6

6
3
4
3
2
Trabajo en equipo
Trabajo con cosas
6
6
6
6
6
2
Trabajo con personas
No flexibilidad de horarios
5

4
3
4
4
4
Flexibilidad horaria
Baja remuneración
5

5
3
5
5
5
Buena remuneración
Trabajo rutinario
6

5
6
4
4
6
Trabajo creativo
En el extranjero
5

5
5
5
5
5
Dentro de mi país
SUMA
33

31
26
28
27
24
RANGOS


ANEXO 7: Mi anterior Currículum Vitae





ANEXO 8: Mi actual Currículum Vitae, no definitivo






ANEXO 9: Carta de Presentación





REFLEXIÓN INDIVIDUAL SOBRE LA ASIGNATURA ORIENTACIÓN PROFESIONAL


Una vez finalizado el curso, soy consciente de que gracias a la asignatura Orientación Profesional he podido conocer una nueva forma de conceder la Educación, una nueva forma de ver la realidad a la que me enfrento como futura profesional. He podido trabajar de un modo diferente al que estoy acostumbrada, a través de una metodología innovadora, original, que favorece la participación y en la que el alumno desempeña un rol activo en la construcción de su propio aprendizaje a través de la ayuda del profesor y de sus compañeros. Una metodología en la que predomina sobre todo, el trabajo constante en equipo y que permite la construcción conjunta de los conocimientos. 

A pesar de que considero que esta forma de trabajar es con la que verdaderamente se aprende, reconozco que al principio me costó bastante acostumbrarme a ella, pues no había trabajado así nunca anteriormente. Debido a ello, me he sentido perdida en algunos momentos, pero afortunadamente a lo largo del año he conseguido adaptarme a esta nueva metodología.

Teniendo en cuenta las competencias fundamentales del profesional de la orientación, establecidas por la Asociación Internacional de Orientación Escolar y Profesional (AIOSP) en su asamblea general celebrada en Berna el 3 de septiembre de 2003 (Echeverría, 2010:25), las cuales tuvimos constancia al principio del curso, me doy cuenta una vez que ha finalizado el curso de que he puesto en práctica y adquirido las siguientes:

  • Demostrar conocimiento del proceso de desarrollo profesional permanente.
  • Conocimiento de información actualizada sobre educación, formación, tendencias de empleo, mercado laboral y asuntos sociales.
  • Competencia para diseñar, implementar y evaluar programas e intervenciones de orientación y asesoramiento.
  • Demostrar promoción y liderazgo en el avance del aprendizaje, desarrollo profesional e inquietudes personales de los destinatarios.
  • Habilidad para comunicarse eficazmente con colegas o destinatarios, empleando el nivel de lenguaje apropiado.
  • Competencias para cooperar efectivamente en un equipo de profesionales.
  • Demostrar conciencia y apreciación de las diferencias culturales de los destinatarios para interactuar eficazmente con todas las poblaciones.
  • Sensibilidad social y transectorial.
  • Demostrar conciencia de la capacidad y limitaciones propias del destinatario.
  • Demostrar comportamiento ético apropiado y conducta profesional en el cumplimiento de roles y responsabilidades.
Al reflexionar sobre ello, concluyo de que he tenido la oportunidad de haber puesto en práctica este gran número de competencias debido a que hemos realizado trabajos muy cercanos a lo que se realiza en la realidad del profesional de la orientación. Algo que me parece muy adecuado, pues ¿De qué sirve aprender contenidos si realmente no sabemos ponerlos en práctica?

Para concluir, me gustaría agradecer el haberme dado la gran oportunidad de haber vivido experiencias únicas e inolvidables para mi formación como persona y como profesional. 

1 comentario:

  1. Buenos días Inmaculada, quería agradecerte, aunque tú no me conoces para nada, tu espíritu luchador, puesto que ha sido de gran ayuda como motivación extrínseca y modelo a seguir. Deseo que tus objetivos sean pronto logros conseguidos y que tu carrera profesional, como dices tú siga creciendo, pues como yo también opino, la vida es un contínuo aprendizaje. Saludos y agradecimientos. Rosana.

    ResponderEliminar