PROYECTO PROFESIONAL Y VITAL (SUJETO 1)
0. Introducción.
Cuando salimos de la escuela y nos disponemos a entrar por primera vez en el mundo laboral, nos encontramos ante una sociedad sometida a constantes y acelerados cambios. Las oportunidades de empleo cambian incesantemente, suponiendo la aparición de nuevas demandas de formación y una serie de requisitos mínimos (a la vez exigentes) para acceder al puesto. De este modo, las personas que están en proceso de inserción laboral deben enfrentarse a un mercado laboral caracterizado por la movilidad y la incertidumbre. En este contexto se hace necesario que la persona cuente con las herramientas necesarias para poder construir y salvaguardar su identidad personal y profesional, en equilibrio con los determinantes sociales, económicos y culturales.
Debido a la poca información recibida en la escuela con respecto al mundo laboral, muchas veces no atendemos a nuestros puntos fuertes y débiles, por lo que escogemos mal. En este sentido, el Proyecto Profesional y Vital juega un papel muy importante de cara a la transición al mundo laboral, ya que nos aporta las herramientas necesarias para poder planificar nuestro futuro de una forma autónoma y eficiente, siendo capaces no sólo de escoger aquellos trabajos acordes a nuestros intereses y competencias sino también de eliminar aquellos que no concuerden con nuestros objetivos ni con nuestras capacidades personales.
La planificación de la vida laboral es, por tanto, algo que todos llevamos demandando, quizás de manera más inconsciente, muchos años y que, por fin, está atendiendo cada vez con más eficacia nuestras demandas y/o necesidades. El proceso de orientación debe, por tanto, facilitar el aprendizaje del proceso de toma de decisiones conscientes y motivadas y de construcción de proyectos de acción coherentes con dichas decisiones, siempre de manera autónoma y sin depender de la figura del orientador.
El proyecto profesional y vital podría definirse como una construcción personal, activa e intencional configurada por la auto-representación vital y profesional, que se basa en una planificación de futuro, sistemática, abierta, flexible y progresiva, y se dirige a la autorrealización y al desarrollo de la carrera profesional y vital a lo largo de la vida. (Sánchez García, 2004, pág. 349).
Durante la elaboración, las orientadoras han guiado mis pasos por un proceso que ha ido desde la autoexploración de mí misma y de mi entorno, hacia el afianzamiento no sólo de mi perfil personal-profesional sino también de mis metas, y la elaboración definitiva de mi plan de acción. Todo ello a través de un trabajo colaborativo, en un clima de confianza y comunicación.
Dada la oportunidad que se me ofrece, pasaré a plasmar a continuación mi propio Proyecto Profesional y Vital.
1. Autoexploración/autoconocimiento personal y profesional.
Soy una persona aún sin experiencia, abierta a cualquier situación, y con una buena base de formación gracias a las dos carreras universitarias: Magisterio (Educación Infantil) y Psicopedagogía. Además, he realizado varios cursos a distancia y he estado preparándome para el examen del PET, aún sin una fecha de examen fijada.
No obstante, es importante que me plantee acreditar mi nivel de inglés y sacarme el carnet de conducir, pues son dos requisitos básicos que se exigen a día de hoy en cualquier puesto de trabajo.
Me han explicado la importancia de crear CV originales y basados en mis competencias profesionales, pues lo que se demanda en los puestos de trabajo es que se les demuestre lo que uno es capaz de hacer. Para ello, es imprescindible que me analice a mí misma, para así extraer dichas competencias que me ayudarán a encontrar un puesto acorde a mis características.
Otro aspecto que se ha tratado ha sido la búsqueda de trabajo en sí. Pese a que sé adaptar mi CV y carta de presentación a cada puesto de trabajo, no ahondo ni me informo lo suficiente sobre ellas, cayendo en el tópico de enviarlos de manera masiva. Debo aprender a seleccionar aquellos que realmente se ajusten a mis características y en donde pueda demostrar que puedo ofrecer algo bueno y distinto que el resto. Para ello, podría empezar por registrarme en aquellas páginas webs donde la actualización de nuevas ofertas sea constante. De este modo, me centraría por conocer en profundidad la empresa que más se ajusta a mis características y/o que oferta un puesto de trabajo, haciendo significativa el “venderme a mí misma”.
*En Anexo 1, se encuentra la entrevista personalizada e inicial, junto con su correspondiente informe.
1.1. Descubriéndome a mí misma.
Tras un viaje por mis recuerdos, he podido percatarme del impacto que ha tenido el modelo de enseñanza tradicional en la construcción de mi actual persona, es decir, el cómo he llegado a ser la persona que soy ahora: una persona tímida, insegura y excesivamente exigente consigo misma. Además, durante la propia elaboración de la misma, pude experimentar de nuevo aquellos momentos dulces durante la etapa de Infantil y de Primaria, aunque también aquellos períodos amargos durante la adolescencia. Sin embargo, no cabe duda de que todos estos momentos fueron muy importantes en mi vida, pues en eso consiste el proceso de maduración, es decir, el aprender de las cosas tanto buenas como malas.
A medida que he avanzado cronológicamente en mi mente, tenía cada vez más claro que, si me convertía en maestra de infantil, mi objetivo principal sería trabajar duro por ser una profesora eficaz capaz de satisfacer las necesidades de todos mis alumnos, de potenciar sus habilidades y de transmitirles tanto valores esenciales como el amor, el respeto y el compañerismo como conocimientos útiles para su vida. La educación que yo tuve no tiene por qué “sufrirla” también los niños de esta generación ni de las siguientes. Es crucial para lograr una educación rica y de calidad cortar de raíz toda metodología que no potencie significativamente el aprendizaje y la creatividad de los niños, empezando por eliminar de la mente de los docentes la obsesión por jerarquizar las materias y la manera de enseñar de forma tan unidireccional y repetitiva, además de facilitar la comunicación y la cooperación activa de las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. De este modo, aplicando una metodología más dinámica, amena y activa conseguiríamos poco a poco, y entre todos, construir una escuela idónea para la formación de las futuras generaciones.
Con respecto al futuro profesional y laboral, siempre he tenido claro desde muy pequeña, tal y como se refleja claramente en el biograma adjunto al trabajo, que quería ser maestra de educación infantil. Pese al obstáculo con el que me topé en mi primer contacto con el mundo laboral, a día de hoy lo veo como algo positivo porque me permitió darme cuenta de la importancia de seguir formándose a lo largo de la vida. En concreto, Psicopedagogía me ha permitido tener una visión más amplia y global del proceso educativo. Mi verdadera vocación sigue siendo ser maestra de Educación Infantil. Tras analizar mi trayectoria profesional, he podido observar que toda mi experiencia laboral procede exclusivamente de las prácticas. Por tanto, para poder conocer mis competencias profesionales debo partir de estas experiencias y preguntarme a mí misma qué cosas he podido aprender y poner en práctica. De esta manera, he podido analizar y concretar las siguientes:
- Diseñar/desarrollar y colaborar en proyectos de trabajo para niños de 3 años.
- Colaborar en el funcionamiento de una biblioteca escolar y elaborar una propuesta de actividades y guía de lectura para Infantil y Primaria.
- Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención para niños de 1º ESO.
*Para entrar en más detalle sobre mi biograma, ésta se encuentra en Anexo 2.
1.2. Puntos fuertes y débiles.
A través de la realización y reflexión de los resultados recabados a través de los cuestionarios por la orientadora, he descubierto cuáles son mis puntos fuertes y débiles, las cuales debo tener en cuenta ya que me ayudarán a conocerme realmente y a buscar un puesto de trabajo acorde a dichas capacidades.
Por un lado, destacan como puntos fuertes mi capacidad para tomar la iniciativa y liderar dentro de un grupo. Considero que son imprescindibles en mi profesión, pues de lo que se trata es de saber trabajar en equipo junto con otros profesionales. Además de que me benefician a la hora de crear mi propia escuela infantil. Otros puntos a mi favor son la estabilidad emocional, manteniéndome firme y serena frente a situaciones estresantes. Además, acepto de manera positiva las críticas, pues las considero enriquecedoras para aprender y mejorar.
Por otro lado, mis puntos débiles están principalmente en la manera en que me comunico con los demás, sintiendo a veces dificultades a la hora de expresar las ideas que tengo en la cabeza, y el trato con los demás. Sería beneficioso mostrarme más abierta a conocer y relacionarme con diferentes personas, ampliando así mi red de contactos. Otra dificultad que tengo está en la falta de confianza en mí misma. Esto se debe a que, hasta ahora, no he sido consciente de mi potencial real, siendo así significativos la realización y análisis de estos cuestionarios.
Es importante que estas dificultades no las tome como puntos negativos ni en mi contra, sino que las afronte con optimismo. Cuando consiga mi primer empleo, debo tomar en cuenta mis potencialidades y no sentirme nunca cohibida, pues de lo que se trata es de creer en lo que soy capaz de hacer y de transmitir confianza y disposición hacia mis compañeros.
*En Anexo 4 y 5, se encuentran adjuntos los resultados de los cuestionarios de COMPETEA y PPG-IPG, junto con su correspondiente informe.
1.3. Metas iniciales.
Una vez plasmado mi biograma por escrito, he visto con mayor claridad cuál ha sido mi línea de cambio. En este caso, ha sido positivo y ascendente, dado que mi formación académica y experiencia adquirida en las prácticas me han permitido no sólo madurar como docente sino también como profesional, tal y como se refleja en el cuadro:
PASADO
|
PRESENTE
|
FUTURO
|
He aprendido a ser una persona activa y participativa en el proceso de E-A, ajena a toda metodología tradicional.
|
Asentar mis ideales (Educación ligada a la innovación y a las tecnologías) y reencontrarme conmigo misma.
Tener un punto de vista más amplio y global del proceso educativo.
Conocer mis competencias reales, crear un CV original y una carta personalizada a cada puesto de trabajo, además de poseer diferentes técnicas para buscar trabajo o crear mi propia empresa.
|
A corto plazo, me gustaría trabajar en una escuela de Educación Infantil/ Guardería. A largo plazo, me gustaría crear la mía propia, con una metodología lo más innovadora y efectiva posible.
Gracias a la orientación que voy a recibir, estaré capacitada tanto para buscar mi primer empleo de manera efectiva como para licitar o crear mi propia escuela infantil privada.
|
De este modo, he podido fijarme unas metas a corto plazo, como trabajar en una guardería, y a largo plazo, en concreto, crear mi propia escuela infantil. Antes de cualquier búsqueda de empleo, es necesario que acredite mi nivel de inglés y empiece a plantearme sacar el carnet de conducir.
*Para más información sobre mi trayectoria profesional, ésta se encuentra en Anexo 3.
2. Conocimiento del entorno profesional.
2.2. Análisis del mercado laboral.
En relación al mundo laboral, he podido analizar mis debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades. Por un lado, debido a la falta de experiencia laboral y bajo inglés de inglés, me hace sentirme insegura y con pocas oportunidades de conseguir empleo dado que, hoy en día, cualquier tipo de trabajo exige tener un mínimo de experiencia y un nivel aceptable de inglés. Unido a la crisis económica por la que está pasando el país, las posibilidades de conseguir un empleo acorde a mis intereses se reduce drásticamente.
Por otro lado, mi constancia e iniciativa, unida a mi creatividad, empatía con las tecnologías y formación universitaria, en comparación con aquellos que no tienen estudios, abren las puertas a nuevas oportunidades o alternativas. En este caso, buscar empleo en el extranjero, aumentando mi rango de búsqueda de empleo a nivel nacional e internacional y perfeccionando así un segundo idioma.
*En Anexo 6, se encuentran adjunta la técnica DAFO.
2.3. Salidas profesionales.
Pese a mis preferencias laborales, he podido apreciar cuáles se asemejan más al tipo de puesto que me gustaría, en función de unos criterios establecidos. De este modo, la profesión que más se aproxima a dichos criterios es la de ser emprendedora de una Escuela Infantil, y la que menos es Psicopedagoga en Escuela Infantil.
Esto me lleva a entender que lo que realmente querría hacer es crear mi propia escuela infantil, pues poseo un alto índice de iniciativa y liderazgo a mi favor. No obstante, coincidimos mi orientadora y yo en que sería conveniente ganar más experiencia laboral y conocer distintos contextos educativos.
Por tanto, aunque tome como objetivo primordial crear mi propia escuela infantil, veo apropiado que trabaje primero en colegios privados-concertados y también en guarderías, ya que me proporcionarán diferentes puntos de vista, modos de trabajo y experiencia. También puede aportarme un valor experiencial y base tecnológica el trabajo de formadora de e-learning, puesto que, en mi escuela infantil, me gustaría aplicar una metodología basada en las tecnologías.
*En Anexo 7, se encuentran adjunta la Rejilla de constructos personales, junto con su informe.
3. Construcción de la identidad personal.
Es curioso cómo determinados acontecimientos marcan nuestra vida y nos encarrilan hacia un camino determinado. En mi caso, el tipo de educación que recibí y la influencia de determinados maestros provocaron en mí el interés por formar parte de una comunidad educativa que trabajase codo con codo por una “enseñanza para la vida”. No sólo transmitirles valores fundamentales, sino también aportarles conocimientos útiles para su futuro desde una metodología amena, significativa, personalizada y, por qué no, con una base tecnológica.
Ahora soy consciente de quién soy desde el punto de vista profesional: una persona con capacidad para tomar decisiones, tener iniciativa y liderar dentro de un grupo de trabajo. En este sentido, estas cualidades me han llevado a establecer una nueva meta principal, y es crear mi propia escuela infantil.
En concreto, las competencias que he detectado que soy capaz de hacer son:
- Diseño, colaboración y puesta en práctica de proyectos de trabajo para niños de 3 años.
- Colaboración en el funcionamiento de una biblioteca escolar y elaboración de una propuesta de actividades y guía de lectura para niños de Educación Infantil y Primaria.
- Diseño, puesta en práctica y evaluación de un proyecto de intervención para niños de 1º ESO.
- Detección de dificultades en el aprendizaje e intervención educativa con propósitos de mejora.
Cabe decir que dichas competencias volverán a ser reelaboradas y finalmente pulidas en el apartado 4.1. Competencias profesionales.
Aunque tenga claro que mi objetivo principal va a ser crear mi propia escuela infantil, ésta no será prioritaria a corto plazo. Antes debo plantearme unas sub-metas o metas secundarias, las cuales me permitirán escalar hacia mi meta principal. Comenzaría, pues, mi andadura trabajando en guarderías y/o colegios privados-concertados, con el propósito de conocer diferentes puntos de vista, modos de trabajar y ganar experiencia. Esto me ayudaría a reforzar mis puntos débiles en cuanto a comunicarme y tratar a los demás, ganando así confianza en mí misma, mostrándome más abierta a conocer y relacionarme con diferentes personas y ampliando, indirectamente, mi red de contactos.
Ante todo, lo primero que debo hacer es acreditar mi nivel de inglés y sacarme el carnet de conducir, pues son dos requisitos básicos que me exigirán en cualquiera de estos puestos de trabajo. Especialmente en mi situación dado que estoy predispuesta a trabajar en cualquier ciudad de España o incluso en otro país.
4. Toma de decisiones.
4.1. Competencias profesionales.
Tal y como he dicho anteriormente, es aquí donde reelaboraré y puliré mis competencias profesionales, detectadas a lo largo de todo el proceso. Para ello, debo transformarlas en “acciones”, es decir, en habilidades que soy capaz de ejecutar. De ese modo, unido a unas pequeñas modificaciones, dichas competencias quedarían finalmente de la siguiente manera:
- Diseñar/desarrollar y colaborar en proyectos de trabajo para niños de 3 a 6 años.
- Colaborar en el funcionamiento de una biblioteca escolar y elaborar una propuesta de actividades y guía de lectura para las etapas de Educación Infantil y Primaria.
- Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención en contextos educativos.
- Identificar dificultades en el aprendizaje e intervenir con propósitos de mejora.
4.2. Plan de acción profesional.
Una vez que tengo claras mis preferencias y metas a seguir, es preciso que reajuste mis metas iniciales. De esta manera, encontramos como meta principal la de ser emprendedora en una escuela infantil, y como metas secundarias para alcanzar dicha meta las siguientes: en primer lugar, acreditar mi nivel de inglés (B1), luego sacarme el carnet de conducir y, por último, buscar trabajo en guarderías y/o colegios privados-concertados a nivel nacional. Todas estas decisiones están claramente reflejadas en el siguiente mapa conceptual:
El siguiente paso que debo dar es desarrollar mi plan de acción en tareas, especificando el tiempo que voy a emplear para cada una de ellas. A continuación detallo a modo tabla los objetivos, tareas y temporalización tanto de la meta principal como de las secundarias:
OBJETIVOS
|
TAREAS
|
TIEMPO
|
Meta Principal
| ||
1. Cumplir las metas secundarias.
|
1.1. Acreditar Inglés B1.
|
5 meses
|
1.2. Sacar el carnet de conducir.
|
7 meses
| |
1.3. Trabajar en guarderías y/o colegios privados-concertados.
|
5-7 años
| |
2. Crear escuela infantil privada.
|
2.1. Hacer un estudio de mercado sobre el número de niños nacidos y centros abiertos en la zona.
|
2 años
|
2.2. Informarme sobre los requisitos exigidos según la normativa de la comunidad: número de niños, mobiliario, instalaciones y personal cualificado.
| ||
2.3. Elaborar plan de empresa: trámites necesarios, inversión mínima y punto de equilibrio.
| ||
2.4. Crear página web.
| ||
2.5. Promocionar la escuela infantil: anuncios en prensa local, guías especializadas, internet y campañas de buzoneo de la zona donde se ubique.
| ||
Metas Secundarias (a nivel nacional)
| ||
1. Acreditar Inglés B1.
|
1.1. Hacer cursos intensivos de repaso en el Claustro.
|
5 meses
|
1.2. Solicitar examen en el Instituto Británico. Pago de las tasas.
| ||
1.3. Realización examen PET.
| ||
2. Sacar carnet de conducir.
|
2.2. Informarme de ofertas en Internet y en las propias autoescuelas.
|
7 meses
|
2.3. Ir a la autoescuela.
| ||
2.4. Presentarse al examen teórico y práctico. Solicitud y pago de las tasas.
| ||
3. Buscar trabajo en guarderías y/o colegios privados-concertados en España.
|
3.1. Registrarme en páginas web actualizadas.
|
1 año
|
3.2. Seleccionar aquellos acordes a mis intereses y competencias.
| ||
3.3. Ahondar en las características de la empresa.
| ||
3.4. Confeccionar CV y Carta de presentación adaptada al puesto.
|
4.2.1. Previsiones.
Es posible que puedan surgir ciertos imprevistos que obstaculicen el desarrollo de mi proyecto. Un claro ejemplo actual sería la situación económica por la que está pasando España, repercutiendo negativamente en el mercado laboral. Este hecho supone que mi transición al mundo laboral sea cada vez más compleja debido a las altas exigencias respecto a los pocos puestos vacantes.
Tomando en consideración mi predisposición a trabajar en cualquier lugar de España e incluso del extranjero, se abren ante mí nuevos horizontes, en concreto hacia Europa. En este sentido, se me brinda la oportunidad no sólo de conseguir trabajo en el extranjero sino también de practicar un segundo idioma. De esta manera, presento a continuación las posibles vías a tomar a nivel internacional, sin olvidar en ningún momento mi meta principal:
OBJETIVOS
|
TAREAS
|
TIEMPO
|
Metas Secundarias (a nivel internacional)
| ||
1. Preparación para FIRST
|
1.1. Hacer curso de preparación en el Claustro.
|
7 meses
|
1.2. Solicitar examen en el Instituto Británico. Pago de las tasas.
| ||
1.3. Realización examen FIRST.
| ||
2. Buscar trabajo en guarderías y/o colegios privados-concertados en Europa.
|
3.1. Solicitar Suplemento Europeo al Título (SET). Pago de tasas.
|
1-2 años
|
3.2. Informarme en la red EURES.
| ||
3.3. Buscar y seleccionar aquellos puestos de trabajo acordes a mis intereses y competencias.
| ||
3.4. Ahondar en las características de la empresa.
| ||
3.5. Confeccionar CV y Carta de presentación adaptada al puesto.
|
Atendiendo a estas nuevas metas surgidas a raíz de las previsiones, mi plan de acción quedaría definitivamente pulido de la siguiente manera:
4.3. Técnicas y estrategias para la búsqueda de empleo.
Hoy en día, contar con una amplia gama de técnicas y estrategias supone un punto a nuestro favor a la hora de buscar empleo. Y más aún si aprovechamos eficientemente los recursos existentes en Internet dado que vivimos en la era de la información y comunicación tecnológica. En concreto, aquellos que voy a usar, y sobre los que hablaré con más detalle en los próximos apartados, son: los itinerarios, los instrumentos de presentación, la red de contactos y el entorno Personal de Aprendizaje (PLE).
4.3.1. Itinerarios.
Teniendo claro que mi búsqueda de empleo será tanto a nivel nacional como internacional, he elaborado, con ayuda de mis orientadoras, unas guías para facilitar dicha búsqueda.
- Itinerario de búsqueda de empleo en España.
En ella plasmo los pasos que debo dar, los requisitos que puedo ofrecer y que debo tener en consideración, además de las vías de búsqueda e información que puedo utilizar para buscar empleo, previamente registrada. Véase itinerario adjunto a continuación.
- Itinerario para trabajar en el extranjero.
Aquí se muestran los pasos que debo dar, los requisitos que debo tomar en consideración, además de las vías de búsqueda e información que puedo utilizar para buscar empleo, tanto a nivel europeo como fuera de él. Véase itinerario adjunto a continuación.
4.3.2. Instrumentos de presentación.
A medida que busco y ahondo en las características de la empresa, empiezo a plantearme cómo debería ser mi presentación ante ella, teniendo en cuenta lo aprendido hasta ahora.
Por un lado, mi Currículum Vitae debe presentar un formato diferente y original que refleje claramente mis competencias y lo más relevante de mi trayectoria profesional en un máximo de dos folios. Así, elaboré un currículum inspirado en los de los diseñadores gráficos, con un toque colorido e infantil. Se encuentra estructurado en 3 bloques: datos personales, experiencia laboral y formación, resaltando a inicio mis competencias profesionales. Este es mi CV actual, aunque no definitivo:
Por otro lado, la carta de presentación, debe aportar un matiz más personal y que transmita lo que la empresa anda buscando realmente. De este modo, redacté una carta de presentación estructurada de la siguiente manera: 1º El saludo, 2º Cómo he llegado a conocerles (profundizando así en las características de la empresa), 3º Qué es lo que puedo aportarles (saber venderme, destacando mis competencias), 4º Concertar una entrevista, y 5ª Agradecimientos y despedida. Para más detalle, adjunto un modelo realizado específicamente para una escuela infantil.
4.3.3. Red de contactos.
Hasta ahora, no era consciente de su utilidad. Tras elaborar mi propia red de contactos, he podido percatarme de la cantidad de compañeros que conozco dentro del ámbito en el que me muevo. Por tanto, es una gran oportunidad para comunicarles con claridad mis aspiraciones y, así, ayudarnos los unos a los otros:
“Queridos compañeros y compañeras, quería transmitiros mi más sincero interés en trabajar junto a profesionales como ustedes. Considero que puedo aportaros un punto vista creativo, innovador y tecnológico, adaptado a las necesidades e intereses de los niños”.
En la siguiente tabla plasmo mi red de contactos, que está dividida en tres bloques: magisterio, psicopedagogía y otros. Mantendré en anonimato los apellidos y números de contacto por respeto a los compañeros.
4.3.4. Entorno Personal de Aprendizaje (PLE).
Durante todo el proceso de asesoramiento, he tomado conciencia de la importancia de formarme a lo largo de toda la trayectoria vital y profesional, y qué mejor manera de hacerlo que a través de los recursos online que podemos disponer, desde las redes sociales, correo electrónico, servicios (como plataformas de almacenamiento, compartimiento y videollamada), hasta blogs y diversas herramientas (para retocar imágenes, para descargar videos y audio, de presentación, etc.), entre otros.
Todo ello está englobado dentro de una plataforma virtual de aprendizaje, que representa el propio entorno de enseñanza-aprendizaje. Todos nosotros, desde cualquier parte del mundo, aprendemos los unos y de los otros. De este modo, no sólo aprenderé de los demás, sino que también aportaré mis saberes y opiniones al resto, construyendo entre todos un conocimiento rico y diverso. Tampoco he de olvidar las listas de distribución, base de datos y red de contactos como parte de mi proceso de aprendizaje y formación permanente.
Cabe destacar que, desde mi propio PLE, se puede acceder a mi portafolio virtual a través de un código CQR (Véase desde aplicación móvil, séase Goggles).
5. Evaluación y puesta en práctica del proyecto profesional.
Todo el proceso seguido de exploración, análisis, reflexión y toma de decisiones, me va a permitir desarrollar con éxito este proyecto, puesto que es bastante significativa y fructífera para mi futuro laboral. En otras palabras, la información plasmada en este proyecto es fiable, contrastable, actualizada y ajustada a mis necesidades, teniendo en cuenta los posibles imprevistos que obstaculicen el desarrollo del proyecto.
Una vez que lo ponga en marcha, iré evaluando el desarrollo de la misma, principalmente, mediante la agenda de búsqueda. Constituye una estrategia bastante útil para el seguimiento de cualquier tarea, porque facilita: planificar tareas a realizar y tiempos a dedicar, registrar los contactos mantenidos y valorarlos, además de organizar y sistematizar información de interés. Puede utilizarse como complemento a la red de contactos ya que te permite registrar las direcciones web de empresas de interés, direcciones postales y teléfonos de empresas en los que dejar el CV, etc.
Para facilitar el seguimiento y su consecuente evaluación, podemos utilizar este tipo de plantilla, aunque su formato y estructura es de libre elección.
6. Reflexión crítica sobre la experiencia.
Vida,
esperanza, vínculos, historia personal, inclusión, emociones, sentimientos,
sentido, ser,…proyecto vital y profesional. Estos son los elementos esenciales
para poder desenvolverse y desarrollarse en un contexto en el que se habla de
crisis, de cambios acelerados, de complejidad…de incertidumbre (Romero, S., 2009, pág. 119). Sin
embargo, la mayor incertidumbre es que es
imposible eliminar las incertidumbres (Morín, 1984).
Este es el contexto donde, personas como yo, hemos andado desorientadas buscando un determinado puesto de trabajo, sin saber exactamente por dónde buscar y qué hacer. Es así cómo la orientación ha cobrado un sentido especial: el de ayudar a las personas a desarrollarse en la complejidad y la inestabilidad del sistema al que pertenece ((Romero, S., 2009).
Este es el contexto donde, personas como yo, hemos andado desorientadas buscando un determinado puesto de trabajo, sin saber exactamente por dónde buscar y qué hacer. Es así cómo la orientación ha cobrado un sentido especial: el de ayudar a las personas a desarrollarse en la complejidad y la inestabilidad del sistema al que pertenece ((Romero, S., 2009).
La
orientación ofrecida durante la construcción de este proyecto ha supuesto una
gran oportunidad no sólo para conocerme a mí misma y el entorno en el que vivo,
sino también para consolidar mis competencias profesionales y aprender a
auto-orientarme en la búsqueda de mi propio trabajo, no sin antes establecerme
unas metas a seguir. De este modo, gracias a una planificación sistemática, abierta y flexible,
dirigida a la autorrealización y al desarrollo de la carrera, ha despertado en
mí la suficiente confianza y disposición para afrontar con éxito aquello que me
he propuesto, desde trabajar en guarderías y colegios privados-concertados
hasta montar mi propia escuela infantil.
Todo esto no habría sido posible sin la ayuda de mis compañeras,
quienes, con paciencia, apoyo y profesionalidad, han sabido cómo orientar mis
pasos en todo momento hasta llegar a donde estoy ahora.
7. Anexos.
· ANEXO 1: Entrevista.
DATOS PERSONALES
1. ¿Cuál es su estado civil? ¿Tiene hijo/as? Soltera y sin hijos.
2. ¿Tiene carnet de conducir? ¿Y vehículo propio? No.
FORMACIÓN/EXPERIENCIAS
ACADÉMICO
3. ¿Cuál ha sido su formación académica tras terminar la educación obligatoria? He realizado la diplomatura de Magisterio (Educación Infantil) y estoy terminando la Licenciatura de Psicopedagogía. También he realizado varios cursos a distancia y estoy preparándome para el examen del PET.
4. ¿Realizaba alguna actividad paralela a sus estudios? ¿Cuál? Sí, preparándome para el examen del PET.
5. ¿Cuánto hace que terminó la carrera? Magisterio en el 2010 y Psicopedagogía en el 2013.
6. ¿Por qué decidió estudiar esa carrera? Estudié Educación Infantil porque siempre me han gustado los niños y considero imprescindible aportarles la mejor educación posible; y Psicopedagogía para tener una visión más amplia y global del proceso educativo.
7. A la hora de escoger una carrera, ¿qué otras le atraían igualmente? Me atraían Maestra de Lengua extranjera y Educación Especial.
8. ¿Qué hizo durante y tras terminar los estudios universitarios para mejorar esta formación recibida? Realicé cursos a distancia y me preparé para las oposiciones de Maestra de Educación Infantil.
9. ¿Qué idiomas maneja y en qué nivel (escrito y hablado)? Inglés B1
10. ¿Qué tipo de manejo tiene de las Tecnologías? ¿Nivel? ¿Posee conocimientos informáticos acreditados? Excelente manejo de foro, blog, powerpoint, página web y otros software. No están acreditados.
11. ¿Piensa ampliar sus estudios? Dígame sobre qué y cómo piensa hacerlo: Me gustaría hacer un máster relacionado con la especialidad de Educación Infantil, pero hasta el momento no he encontrado nada adecuado.
LABORAL
12. ¿Qué experiencia laboral tiene? ¿Cuál fue su duración? La experiencia laboral que tengo la he conseguido a raíz de las prácticas en diversos centros de ámbito educativo, cada una de ellas de 1 mes de duración (total 360 horas).
13. ¿Qué ha aprendido durante su experiencia en sus prácticas? He tenido la oportunidad de colaborar en proyectos de trabajo para niños de 3 años, además de elaborar y poner en práctica el mío propio. También he podido elaborar un proyecto de intervención y llevarlo a cabo en un contexto real para niños de Secundaria. Por último, he aprendido a tener en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos a la hora de planificar actividades, y a asesorar vocacionalmente a niños de Primaria-Secundaria.
PREFERENCIAS Y DISPONIBILIDAD
14. ¿Qué aspiraciones tiene a la hora de buscar trabajo? Que esté relacionado con mi especialidad.
15. ¿Prefiere un trabajo previsible o uno cambiante? Cambiante, aunque no niego que me guste saber de antemano lo que tengo o quiero hacer.
16. ¿Qué tipo de jornada y ambiente de trabajo prefiere? Jornada de mañana, en un ambiente agradable donde los compañeros sean responsables y trabajen en equipo.
17. ¿El trabajo es compatible con su atención y cuidado de su familia? Sí.
18. ¿Puede incorporarse inmediatamente? Por supuesto.
19. ¿Tiene algún tipo de impedimento por trabajar en días festivos, los fines de semanas, horas extras o nocturnas? Preferiría que no, pero no tendría ningún problema.
20. ¿Estaría dispuesta a trasladarse a otra ciudad, a otro país o a viajar con frecuencia? Sí
21. ¿Cómo le gustaría verse dentro de 5-10 años? Trabajando en mi propia guardería.
CONOCIMIENTOS SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO
22. ¿Qué conoce sobre la situación actual de empleo? Hay muy poca oferta de trabajo.
23. ¿Qué pasos ha seguido normalmente a la hora de buscar empleo? A la hora de buscar empleo en guarderías, lo que he hecho es indagar por internet buscando posibles ofertas de trabajo. Como no encontré ninguna, busqué todas las guarderías existentes para presentarme. Para ello elaboré un CV y una carta de presentación.
24. ¿Conoce páginas webs de búsqueda de empleo? ¿Está inscrita en algunas de ellas? Conozco algunas páginas webs, pero nunca me inscribo a ellas, y si lo hiciera no sabría en cuál de ellas sería la más fiable para registrarme.
25. ¿Le han enseñado alguna vez a elaborar un CV adaptado a cada puesto de trabajo? Sí ¿Y por competencias? No
CUALIDADES Y EXPECTATIVAS ANTE EL EMPLEO
26. ¿Trabaja bien en equipo? Sí.
27. ¿Dónde se considera más eficaz, en las relaciones individuales o con grupos? En grupo, siempre que haya hecho una previa búsqueda individual.
28. ¿Qué considera necesario para tener éxito en su vida profesional? Tener mayor formación y experiencia en diversos contextos del ámbito educativo que te permita contrastarlos y analizarlos con tal de mejorar la forma de enseñar a los niños.
29. ¿Cuáles son sus puntos fuertes y débiles? Indique tres de cada. Fuertes: Excelente manejo de las tecnologías, capacidad para adaptar la enseñanza a las necesidades e intereses de los niños y para trabajar en equipo. Débiles: El habla del segundo idioma (inglés), confianza en mí misma y experiencia laboral.
30. ¿Considera que tiene capacidades creativas? Dígame cuáles. Sí, al fin y al cabo en mi profesión es importante captar el interés del niño con recursos lo más llamativos y didácticos posibles, tal y como me enseñaron en la carrera de magisterio.
31. ¿Le pone nervioso hablar en público? Sí.
32. ¿Tiene ganas de incorporarse al mundo laboral? ¿Por qué? Sí, porque considero que tengo la suficiente base para poder aplicarlo en un contexto real.
33. ¿Considera que hay otros aspectos que deberíamos tener también en consideración a la hora de asesorarle? En principio, no.
INFORME:
En la guardería se divertía mucho, por lo que recuerda de manera positiva esa etapa de su vida. En cambio, el cambio de Educación Infantil a Primaria no le resultó fácil, ya que cambiaba todo de forma drástica: diferente distribución de los alumnos en la clase, tareas para casa, distintos profesores,… Pero, a pesar de estos cambios organizativos tan bruscos que se encontró al entrar en Educación Primaria, tuvo la buena influencia de una profesora y tutora muy buena con todos sus alumnos, a la que considera un ejemplo a seguir como maestra.
Más adelante, el nacimiento de un primo suyo cuando tenía 11 años influyó muchísimo en su vocación, descubriendo a raíz de este acontecimiento que de mayor quería ser maestra de Educación Infantil.
En cambio, al empezar Educación Secundaria se encontró con una profesora con una visión muy tradicional de la educación, cuyas clases eran muy rutinarias y donde primaba la memoria y los aspectos puramente teóricos.
Durante los tres años de Universidad, mientras cursaba la Diplomatura de Magisterio en Educación Infantil, aprendió mucho de sus compañeras de clase, potenciando a la vez distintas habilidades como trabajar cooperativamente, el uso de programas informáticos y la creatividad. A pesar de ello, al finalizar esta carrera se encontró con un obstáculo, y es que no se vio capacitada para enfrentarse a labores relacionadas con la educación (comedor escolar y actividades extraescolares) mientras se preparaba las oposiciones, por lo que terminó abandonando ambas tareas.
Aun sufriendo este pequeño bache en su vida, finalmente decidió seguir formándose en su campo para ampliar sus salidas laborales, decantándose por la Licenciatura de Psicopedagogía. Así, en este segundo ciclo ha podido apreciar la complejidad de la educación, observándola ahora desde un punto de vista más amplio y global. De esta manera, tras este periodo de reflexión, se ha dado cuenta de que su verdadera vocación sigue siendo ser maestra de Educación Infantil.
· ANEXO 2: Biograma.
INFORME:
En la guardería se divertía mucho, por lo que recuerda de manera positiva esa etapa de su vida. En cambio, el cambio de Educación Infantil a Primaria no le resultó fácil, ya que cambiaba todo de forma drástica: diferente distribución de los alumnos en la clase, tareas para casa, distintos profesores,… Pero, a pesar de estos cambios organizativos tan bruscos que se encontró al entrar en Educación Primaria, tuvo la buena influencia de una profesora y tutora muy buena con todos sus alumnos, a la que considera un ejemplo a seguir como maestra.
Más adelante, el nacimiento de un primo suyo cuando tenía 11 años influyó muchísimo en su vocación, descubriendo a raíz de este acontecimiento que de mayor quería ser maestra de Educación Infantil.
En cambio, al empezar Educación Secundaria se encontró con una profesora con una visión muy tradicional de la educación, cuyas clases eran muy rutinarias y donde primaba la memoria y los aspectos puramente teóricos.
Durante los tres años de Universidad, mientras cursaba la Diplomatura de Magisterio en Educación Infantil, aprendió mucho de sus compañeras de clase, potenciando a la vez distintas habilidades como trabajar cooperativamente, el uso de programas informáticos y la creatividad. A pesar de ello, al finalizar esta carrera se encontró con un obstáculo, y es que no se vio capacitada para enfrentarse a labores relacionadas con la educación (comedor escolar y actividades extraescolares) mientras se preparaba las oposiciones, por lo que terminó abandonando ambas tareas.
Aun sufriendo este pequeño bache en su vida, finalmente decidió seguir formándose en su campo para ampliar sus salidas laborales, decantándose por la Licenciatura de Psicopedagogía. Así, en este segundo ciclo ha podido apreciar la complejidad de la educación, observándola ahora desde un punto de vista más amplio y global. De esta manera, tras este periodo de reflexión, se ha dado cuenta de que su verdadera vocación sigue siendo ser maestra de Educación Infantil.
· ANEXO 3: Línea de cambio. Trayectoria profesional.
PASADO
|
PRESENTE
|
FUTURO
|
He aprendido a ser una persona activa y participativa en el proceso de E-A, ajena a toda metodología tradicional.
|
Asentar mis ideales (Educación ligada a la innovación y a las tecnologías) y reencontrarme conmigo misma.
Tener un punto de vista más amplio y global del proceso educativo.
Conocer mis competencias reales, crear un CV original y una carta personalizada a cada puesto de trabajo, además de poseer diferentes técnicas para buscar trabajo o crear mi propia empresa.
|
A corto plazo, me gustaría trabajar en una escuela de Educación Infantil/ Guardería. A largo plazo, me gustaría crear la mía propia, con una metodología lo más innovadora y efectiva posible.
Gracias a la orientación que voy a recibir, estaré capacitada tanto para buscar mi primer empleo de manera efectiva como para licitar o crear mi propia escuela infantil privada.
|
Cronología y hecho
|
Acontecimientos
|
Valoración personal
|
Curso 2008-2009 (1 mes) | Prácticas magisterio en Ed. Primaria: CEIP |
Primera experiencia con niños en un contexto real. Me ayudó a constituir mi perfil docente (ajeno a lo tradicional).
|
Curso 2009-2010 (1 mes) | Prácticas magisterio en Ed. Infantil: CEIP |
Experiencia con niños de 3 años. Tuve la oportunidad de colaborar en proyectos de trabajo, además de crear y desarrollar el mío propio.
|
Curso 2009-2010 (1 mes) | Prácticas Bibliotecas escolares: CEIP y CEIP |
Primera experiencia en un contexto real. Me permitió conocer y colaborar en el funcionamiento de una biblioteca escolar, además de elaborar una propuesta de actividades para cada uno de los ciclos junto con una guía de lectura.
|
Año 2010 (2 días) | Monitora actividades extraescolares. |
Primera experiencia laboral. Pese a ser un acontecimiento negativo en mi vida, me sirvió para valorar la importancia de seguir formándose. Esto me llevó a querer estudiar Psicopedagogía para tener una visión más amplia y global del proceso educativo.
|
Curso 2012-2013 | Orientadora en prácticas |
Primera experiencia en este campo profesional. Pude diseñar, implementar y evaluar mi propio proyecto de intervención para niños de 1º ESO.
|
Curso 2012-2013 (2 meses) | Prácticas Psicopedagogía |
He aprendido a:
- Ser autónoma y a tomar mis propias decisiones dentro del grupo al que daba refuerzo educativo.
-Trabajar junto a profesionales con experiencia, preocupándome por conocer los problemas dentro de la sede y aportando mi punto de vista.
-Asesorar a los alumnos sobre su futuro académico-laboral.
|
INFORME:
Ha pasado de ser una persona activa y participa que va en contra de la enseñanza tradicional a parar a conocerse a sí misma, ampliando su punto de vista sobre el proceso educativo y llegando a conocer sus competencias, aprender a elaborar su CV por competencias, técnicas de búsqueda de empleo,… Por todo esto, se propone trabajar en una guardería o en un colegio de Educación Infantil, pero a corto plazo, ya que lo que de verdad le gustaría hacer sería montar su propia guardería con una metodología innovadora.
La experiencia profesional procede exclusivamente de las prácticas realizadas dentro del ámbito educativo, en el marco reglado de la enseñanza. Así, se destacan las prácticas de Magisterio y Psicopedagogía, así como prácticas en bibliotecas escolares y prácticas como orientadora, junto a diversas compañeras, en un I.E.S. dentro del ámbito de la Psicopedagogía.
· ANEXO 4: COMPETEA.
INFORME:
Interpretación de las áreas
Las áreas más desarrolladas del examinado son las referidas al Desarrollo de Tareas y la Gerencial. En cuanto al área de Desarrollo de tareas, Raquel es una persona con disposición para actuar de forma proactiva, ya que pone en marcha acciones por cuenta propia, sin necesidad de la supervisión de otros, y asumiendo las responsabilidades derivadas de su acción. Para ello, tiene la capacidad de elegir y adoptar una solución entre distintas posibilidades y opciones, valoradas las posibles alternativas y sus efectos, y actuar en consecuencia determinando un plan de acción y asumiendo los riesgos necesarios. En cuanto al área Gerencial muestra una alta capacidad para guiar las acciones de un individuo o grupo hacia la consecución de una visión común y compartida, obteniendo el apoyo y el compromiso para lograr las metas. Además, utiliza de forma apropiada la autoridad, consiguiendo que los colaboradores muestren un buen rendimiento y desempeño. También coordina, separa y ordena por prioridad las diferentes tareas de modo que se cumplan los determinados planes de trabajo.
Puntos fuertes normativos
Se citan a continuación aquellas escalas en las que Raquel destaca por encima de las personas, pero en las que no muestra los comportamientos cualitativamente más desarrollados o de nivel más alto. Estas competencias son: Iniciativa y Liderazgo.
Puntos débiles
Se mencionan a continuación aquellas escalas en las que Raquel obtiene puntuaciones inferiores a las demás personas y en las que muestra unos comportamientos cualitativamente poco desarrollados y de nivel bajo. Estas competencias son: Comunicación, Orientación a los resultados y Orientación al cliente.
Puntos débiles normativos
Se citan a continuación aquellas escalas en las que Raquel obtiene puntuaciones inferiores a las demás personas, pero en las que muestra comportamientos con cierto grado de desarrollo o de nivel medio. Estas competencias son: Influencia y Capacidad de análisis.
Interpretación de las competencias
Área Intrapersonal
El área intrapersonal se refiere al modo en el que la persona se relaciona consigo misma.
En este sentido, Raquel es una persona que destaca por manejar y controlar de un modo adaptativo y con equilibrio las emociones, incluso ante situaciones o sucesos estresantes. Además, acepta la críticas y se esfuerza en la consecución de metas en situaciones difíciles, lo que implica su afán de superación, de perseverancia y tesón. Sin embargo, se muestra insegura, menos capaz y preocupada por la imagen que otros puedan tener sobre ella.
Área Interpersonal
El área interpersonal se refiero al modo en el que la persona se relaciona con los que le rodean en el trabajo.
Cuando se comunica con los demás, le cuesta hacerse entender y rehúsa hacer presentaciones orales en público. Además, cuando establece relaciones, evita las reuniones sociales, ya que no se siente atraída por el contacto personal y tiene dificultades para comprender los estados de ánimo de los demás. Asimismo, en los contextos de negociación tiene menos habilidades que los demás para ceder y alcanzar acuerdos satisfactorios. Se mantiene en un segundo plano, prefiere pasar desapercibida y no le gusta influir en las opiniones de los demás. Por último, se muestra más comprometida y dispuesta a trabajar colectivamente que los demás, respetando los puntos de vista y aportando ideas al grupo.
Área de Desarrollo de Tareas
Ésta es una de las áreas más desarrolladas en Raquel.
Tiene mucha iniciativa, ya que emprende acciones al margen de las funciones estrictamente establecidas y presenta inquietad por mejorar la calidad, rentabilidad o eficacia de los resultados de una actividad. Además en la toma de decisiones asume la responsabilidad ante los problemas, tiene en cuenta los beneficios y los riesgos sobre las consecuencias de una decisión. No obstante, prefiere trabajar en función de objetivos fácilmente alcanzables y se muestra menos ambiciosa que los demás. Destaca por ser menos analítica y sistemática. Por ello, invierte su tiempo de ocio en actividades poco enriquecedoras y formativas.
Área del Entorno
Éste área se refiere al modo en el que la persona se relaciona con las entidades y los agentes relacionados con su profesión.
Posee un conocimiento medio de la empresa, ya que comprende mejor los principales elementos de la organización empresarial y las relaciones de funcionamiento. Además se compromete con las necesidades, el funcionamiento y los objetivos de la compañía. Raquel también se siente algo traída por lo novedoso, por el cambio, por las situaciones de riesgo y por otras culturas y experiencias. No obstante, tiene menos conciencia global que los demás sobre las oportunidades de negocio y la posición de la empresa en el mercado. También es conservadora en su forma de ser, prefiere lo conocido y establecido antes que la novedad y el cambio.
Área Gerencial
Éste área se refiere al modo en el que el examinado gestiona, dirige o lidera a los otros.
En cuanto al liderazgo tiene carisma de líder para influir sobre los demás o representar las acciones de un individuo o grupo. Además, utiliza su autoridad adaptándose a las situaciones y a las personas para conseguir un buen nivel de rendimiento y desempeño global. En menos grado prefiere improvisar a hacer planes de futuro, ya que se muestra menos previsora y detallista que los demás en cuanto a planificación y organización.
· ANEXO 5: PPG-IPG.
INFORME:
Las variables que se van a interpretar a continuación, con respecto a Raquel, son las siguientes:
Ascendencia: Juega un papel relativamente pasivo en cuanto a la dominancia e iniciativa en situaciones de grupo. Esto implica que sea una persona que prefiera escuchar antes que hablar y que tenga una autoestima baja. Por tanto, según las circunstancias, suele dejar que otros tomen las decisiones, dependiendo así de los consejos de los demás.
Responsabilidad: Podemos considerar que está en el límite de lo aceptable, siendo una persona constante y perseverante ante cualquier tipo de tareas aunque no sean de su agrado e interés. Es lo suficientemente confiable para que los demás se fíen de su trabajo y criterio.
Estabilidad emocional: Es equilibrada y tiene buena tolerancia a la frustración. Por tanto, muestra ausencia de hipersensibilidad, ansiedad, preocupaciones y tensión nerviosa.
Sociabilidad: Muestra cierta restricción general en los contactos sociales, aunque no llega a ser grave. Por tanto, su trato con los demás es positivo aunque mejorable.
Autoestima: Hay que poner especial atención a su baja autoestima, aunque no llega a ser excesivamente grave. Podría ser beneficioso, si el sujeto lo requiere, asistir a una terapia de apoyo.
Cautela: Es una persona precavida, pues toma en cuenta, con cierto cuidado, todos los detalles antes de tomar una decisión. No suele gustarle arriesgarse ni actuar con impulsividad.
Originalidad: Le gusta bastante trabajar en tareas difíciles, donde pueda plantear y solucionar cuestiones intrincadas. Es una persona intelectualmente curiosa.
Comprensión: Es una persona crítica, con cierta facilidad para irritarse o molestarse por lo que hacen y/o hablan los demás. No tiene la suficiente fe y confianza en los demás.
Vitalidad: Tiene poca vitalidad e impulso, reflejando un ritmo lento. Llega incluso a cansarse más fácilmente, por lo que sus resultados son menores.
A modo síntesis, Raquel debería ser menos indecisa y expresarse con mayor libertad cuando trabaja con otras personas, además de mejorar su trato con los demás y mostrar más confianza en ellos. Hay que hacer especial hincapié en su baja autoestima y vitalidad, ya que esto afecta a su seguridad y motivación frente a las tareas.
· ANEXO 6: DAFO.
Ubicación de los factores
| |||
Interno
|
Externo
| ||
Aspectos que…
|
Dificultan
|
DEBILIDADES:
· Inseguridad.
· Falta de experiencia.
· Bajo nivel en Inglés.
|
AMENAZAS:
· Requisitos mínimos en los puestos de trabajo.
· Contratos temporales.
· Crisis.
|
Facilitan
|
FORTALEZAS:
· Constancia.
· Creatividad.
· Empatía y uso de las tecnologías.
· Formación.
· Iniciativa para ir al extranjero.
|
OPORTUNIDADES:
· Becario/Voluntariado.
· Apoyo familiar.
· Asimilación de un nuevo idioma en el extranjero.
· Diplomatura y Licenciatura.
|
INFORME:
Esta técnica nos ha ayudado a analizar aquellas cuatro situaciones de carácter interno y externo que afectan al sujeto orientado en la actualidad:
Una vez que hemos explicado en qué consiste esta técnica, hemos realizado un análisis de ella, llegando a la conclusión de que posee debilidades en cuestión de inseguridad, falta de experiencia y bajo nivel de Inglés. No obstante, resaltamos algunas características positivas en cuestión a su fortaleza como su constancia, creatividad, uso y manejo de las TICs, formación universitaria y su iniciativa para irse al extranjero y trabajar allí. Sin embargo, se encuentra perjudicada por uno factores amenazadores de carácter externo, como los requisitos mínimos en los puestos de trabajo, contratos laborales de las empresas y crisis económica y situación que desgraciadamente estamos viviendo. Pero existe una serie de oportunidades para ella que es trabajar como becaria o voluntaria en cualquier empresa contando con el apoyo familiar. Asimismo, si decide irse al extranjero aprenderá un nuevo idioma y podrá tener la oportunidad de dedicarse a lo que ha estudiado.
· ANEXO 7: Rejilla de constructos personales.
Salidas laborales:
P1: Maestra infantil en colegio concertado/privado.
P2: Maestra infantil en guardería.
P3: Emprendedora Escuela Infantil.
P4: Asesora y colaboradora en diseño y elaboración de materiales didácticos para niños de la etapa infantil en una editorial.
P5: Psicopedagoga en Escuela Infantil.
P6: Formadora en TICs (E-Learning).
Constructos
(-)
|
P1
|
P2
|
P3
|
P4
|
P5
|
P6
|
Constructos
(+)
|
Trabajo individual
|
5
|
5
|
6
|
5
|
3
|
2
|
Trabajo en equipo
|
Manual
|
3
|
3
|
5
|
5
|
3
|
6
|
Digital
|
Tradicional
|
2
|
3
|
6
|
5
|
2
|
5
|
Innovador
|
Conformismo
|
4
|
4
|
6
|
5
|
3
|
3
|
Iniciativa
|
Programación
|
3
|
3
|
5
|
1
|
2
|
2
|
Planificación
|
Generalizado
|
3
|
4
|
5
|
2
|
6
|
6
|
Personalizado
|
SUMA
|
20
|
22
|
33
|
23
|
19
|
24
|
PUNTUACIÓN TOTAL
|
INFORME:
A través de esta técnica, buscamos que Raquel evoque un conjunto de profesiones (elementos) y de valores asociados al trabajo (constructos) con el propósito de que las ordene de mayor a menor preferencia. De este modo, pasamos a analizar su rejilla de constructos personales. Empezaremos por ordenar las profesiones que ha elegido de mayor a menor puntuación:
Rango 1: Emprendedora Escuela Infantil.
Rango 2: Formadora en TICs (E-Learning).
Rango 3: Asesora y colaboradora en diseño y elaboración de materiales didácticos para niños de la etapa infantil en una editorial.
Rango 4: Maestra infantil en guardería.
Rango 5: Maestra infantil en colegio concertado/privado.
Rango 6: Psicopedagoga en Escuela Infantil.
Como podemos observar, la profesión que más se aproxima a los criterios fijados por Raquel es la de ser emprendedora de una Escuela Infantil, y la que menos es Psicopedagoga en Escuela Infantil.
Además, respecto al análisis cualitativo de esta información, hemos decidido realizar una serie de preguntas para suscitar la reflexión, como:
¿Son adecuados los criterios que ha seleccionado para valorar las profesiones?
Consideramos que los criterios que ha seleccionado son coherentes puesto que en el análisis del DAFO se ha comprobado que posee constancia, creatividad, formación universitaria acorde a las profesiones seleccionadas, maneja las TICs y tiene iniciativa para ir al extranjero como fortalezas. Asimismo en el COMPE - TEA se verifica estos resultados, ya que muestra un alto índice de iniciativa y liderazgo como puntos fuertes. Sin embargo, como puntos débiles son la comunicación, la orientación a los resultados y la orientación al cliente. Pero en esta rejilla muestra lo contrario, puesto que indica que le gusta trabajar en equipo como Emprendedora de la Escuela Infantil.
¿Hay otros posibles criterios que no haya considerado?
Sí, ya que toda rejilla de constructo personal siempre es valorable. En este caso deberían incluir criterios como flexibilidad horaria, acceso al puesto de trabajo, creatividad, perseverancia, independencia y liderazgo.
¿Es emprendedora de Escuela Infantil la profesión que inicialmente más le atraía?
No, puesto que hay dos puestos laborales antes de ésta, como son: Maestra infantil en colegio concertado/privado y Maestra infantil en guardería. Por ello, el orden que ocupa es el tercer lugar, dejando a tres restantes como últimos lugares de preferencia.
¿Por qué puso entonces otras antes en su lista?
Porque les atraían más los otros dos primeros puestos de trabajo. Por ello, los seis puestos se colocaron por orden de preferencia del 1 al 6.
¿Por qué …….. ha obtenido una puntuación más alta que otras?
Ha obtenido una puntuación más alta como emprendedora de la Escuela Infantil, ya que los criterios más altos fueron el trabajo en equipo, el uso digital, su capacidad innovadora, la iniciativa, la planificación y la personalización en el puesto laboral. Estos criterios oscilaban entre los valores 5 - 6.
PROYECTO PROFESIONAL Y VITAL (SUJETO 2)
0. Introducción.
Cuando acabamos los estudios, nos encontramos con la necesidad de buscar trabajo, y aquí es dónde la mayoría de personas suele chocarse con la cruda realidad, sobre todo ahora mismo con la situación que está viviendo nuestro país.
Cada vez se exige más titulación y tiempo trabajado en las ofertas de empleo, por lo que nos enfrentamos a un mercado laboral caracterizado por la movilidad y la exigencia. En este contexto se hace necesario que la persona cuente con las herramientas necesarias para poder construir y salvaguardar su identidad personal y profesional, en equilibrio con los determinantes sociales, económicos y culturales.
Lo cierto es que a los estudiantes se les suele dar muy poca información con respecto al mundo laboral, por eso, incluso cuando deben decidir qué seguir estudiando, no saben hacerlo, cuanto más a la hora de elegir un empleo. En este sentido, el Proyecto Profesional y Vital juega un papel muy importante de cara a la transición al mundo laboral, ya que nos aporta las herramientas necesarias para poder planificar nuestro futuro de una forma autónoma y eficiente, siendo capaces no sólo de escoger aquellos trabajos acordes a nuestros intereses y competencias sino también, de eliminar aquellos que no concuerden con nuestros objetivos ni con nuestras capacidades personales.
El proceso de orientación debe, por tanto, facilitar el aprendizaje del proceso de toma de decisiones conscientes y motivadas y de construcción de proyectos de acción coherentes con dichas decisiones, siempre de manera autónoma y sin depender de la figura del orientador.
El proyecto profesional y vital podría definirse como una construcción personal, activa e intencional configurada por la auto-representación vital y profesional, que se basa en una planificación de futuro, sistemática, abierta, flexible y progresiva, y se dirige a la autorrealización y al desarrollo de la carrera profesional y vital a lo largo de la vida. (Sánchez García, 2004, pág. 349).
Durante la elaboración, las orientadoras han guiado mis pasos por un proceso que ha ido desde la autoexploración de mí misma y de mi entorno, hacia el afianzamiento no sólo de mi perfil personal-profesional sino también de mis metas, y la elaboración definitiva de mi plan de acción. Todo ello a través de un trabajo colaborativo, en un clima de confianza y comunicación.
Dada la oportunidad que se me ofrece, paso a plasmar mi propio Proyecto Profesional y Vital.
1. Autoexploración/autoconocimiento personal y profesional.
Soy una persona con alguna experiencia laboral, abierta a cualquier situación, y con una buena base de formación gracias a las dos carreras universitarias: Magisterio (Educación Especial) y Psicopedagogía. Además, he realizado bastantes cursos, tanto a distancia como presenciales.
No obstante, es importante que me plantee estudiar inglés, y conseguir los certificados oficiales, es decir, ir avanzando desde el nivel A1 hasta conseguir llegar al C2.
Me han explicado la importancia de crear CV originales y basados en mis competencias profesionales, ya que lo que a día de hoy se demanda en los puestos de trabajo es que se demuestre lo que uno es capaz de hacer. Para ello, es imprescindible que me analice a mí misma, para así extraer dichas competencias que me ayudarán a encontrar un puesto acorde a mis características.
También es importante que aprenda a hacer una carta de presentación, adaptándola siempre a cada oferta de empleo. Y que actualice las páginas webs en las que estoy registrada, ya que las nuevas ofertas son casi a diario.
*En Anexo 1, se encuentra la entrevista personalizada e inicial, junto con su correspondiente informe.
1.1. Puntos fuertes y débiles.
A través de la realización y reflexión de los resultados recabados a través de los cuestionarios que me han pasado las orientadoras, he descubierto cuáles son mis puntos fuertes y débiles; y qué debo tener en cuenta ya que me ayudará a conocerme realmente y a buscar un puesto de trabajo acorde a dichas capacidades.
Por un lado, destacan como puntos fuertes mi capacidad para identificarme con la empresa y la dirección; así como la toma de decisiones y el liderazgo. Considero que son unos puntos imprescindibles en mi profesión; además me benefician muchísimo a la hora de montar mi propia Escuela Infantil.
Otros puntos a mi favor son poseer una buena autoestima, soy una persona segura de mí misma y tomo decisiones sin dejarme influir por los demás; también el echo de ser una persona sociable, ya que me permite estar y trabajar con otras personas. Es importante también que la estabilidad emocional, manteniéndome firme y serena frente a situaciones estresantes. Y la comprensión hacia las demás personas.
Por otro lado, mis puntos débiles están principalmente en la resistencia a la adversidad, puedo bloquearme cuando me encuentro en situaciones difíciles que “se me escapan de las manos”, no tolero muy bien los fracasos, y supongo que tiene mucho que ver con el echo de querer ser perfeccionista en mi trabajo. Otra pequeña dificultad que puedo mostrar es cuando me comunico con los demás, puede ser que me llegue a explicar con claridad o que no consiga mostrar exactamente las ideas que tengo.
Gracias a estos cuestionarios he conocido cosas de mí que desconocía, como son mis puntos fuertes; en cambio, si era consciente de mis puntos débiles antes de esto. Referente a todo esto, es importante que saque el máximo rendimiento a mis puntos fuertes, y que aprenda de los puntos débiles, no tomándolo como algo negativo, sino como algo que debo superar día a día.
*En Anexo 2 y 3, se encuentran adjuntos los resultados de los cuestionarios de COMPETEA y PPG-IPG, junto con su correspondiente informe.
1.2. Metas iniciales.
En mi línea de cambio se puede observar, como todo lo vivido ha sido de forma positiva y ascendente, todas las prácticas o trabajos a realizar me han hecho madura como docente, como profesional y como persona, tal y como se refleja en el cuadro:
De este modo, he podido fijarme unas metas a corto plazo, como trabajar en una Escuela Infantil. A medio/largo plazo, me gustaría montar mi propia Escuela Infantil. A largo plazo también, me planteo prepararme oposiciones.
*Para más información sobre mi trayectoria profesional, ésta se encuentra en Anexo 4.
2. Conocimiento del entorno profesional.
2.1. Análisis del mercado laboral.
En relación al mundo laboral, he podido analizar mis debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades. Por un lado, debido a la falta de experiencia laboral (aunque tenga alguna, es poca) y mi inexistente nivel de inglés, me hace sentirme insegura y con pocas oportunidades de conseguir empleo dado que, hoy en día, cualquier tipo de trabajo exige tener un mínimo de experiencia y un nivel aceptable de inglés, aún más si hablamos de salir fuera de España. Todo esto unido a la crisis económica por la que está pasando el país, no me deja con muchas posibilidades de conseguir un empleo acorde a mis intereses.
Por otro lado, mi constancia, paciencia, sociabilidad y ganas de trabajar, unidas a mi formación universitaria, me abre un poco las puertas a nuevas oportunidades.
*En Anexo 5, se encuentran adjunta la técnica DAFO.
2.2. Salidas profesionales.
Pese a mis preferencias laborales, he podido apreciar cuáles se asemejan más al tipo de puesto que me gustaría, en función de unos criterios que he establecido, aunque sí es cierto, que podría ampliarlos más. De este modo, la profesión que más se aproxima a dichos criterios es ser Técnico Superior en Educación Infantil, y la que más se aleja es Diseño y elaboración de materiales didácticos.
Esto me lleva a saber que no ando perdida cuando me planteo que hacer a partir de ahora, ya que han coincidido mis preferencias laborales con los resultados de dicho instrumento (rejilla de constructo personales).
Sólo hay una profesión que me ha sorprendido, mis orientadoras al analizarme este instrumento me comentaron que era ser trabajadora social, ya que la situé en el quinto rango, y resulta que acorde a mis preferencias de trabajo está en el tercer rango. Dejando por debajo, Maestra de Educación Especial, Orientadora y, diseño y elaboración de materiales didácticos.
*En Anexo 6, se encuentran adjunta la Rejilla de constructos personales, junto con su informe.
3. Construcción de la identidad personal.
A lo largo de mi vida, he tenido circunstancias que me han hecho ver que lo que me gustaba era la educación. Y teniendo en cuenta, tras todo lo que llevo en este proyecto, que soy una persona con liderazgo, con dotes de dirección, etc., sigo pensando que mi futuro estará en montar mi propia Escuela Infantil.
A continuación, concreto algunas de las competencias que he detectado que soy capaz de hacer, son:
- Diseño, colaboración y puesta en práctica de programaciones para niños de 1 a 3 años.
- Diseño, implementación y evaluación de proyectos socioeducativos en distintos contextos y ambientes formativos.
- Encargada del funcionamiento de una biblioteca.
- Detección de dificultades en el aprendizaje e intervención educativa con propósitos de mejora.
- Diseño, puesta en práctica y evaluación de un proyecto de intervención para niños de 1º de Infantil.
- Selección y gestión de personal en equipos multidisciplinares.
Cabe decir que dichas competencias volverán a ser reelaboradas en el apartado 4.1. Competencias profesionales.
Aunque tenga claro que mi objetivo principal va a ser crear mi propia Escuela Infantil, ésta no será prioritaria a corto plazo. Antes debo plantearme otros objetivos que me permitirán llegar hacia mi objetivo principal. Comenzaría esencialmente, con mi “deuda pendiente”, que no es otra que como ya he comentado anteriormente, aprender idiomas, principalmente inglés; llegando a obtener los certificados oficiales. Dada la situación por la que pasa el país, no puedo seguir aplazando este objetivo; porque lo mismo mi futuro está fuera de aquí. También tendría que seguir formándome, con un máster, con algún curso… debo estar reciclándome constantemente, y más aún en este ámbito como es la educación.
4. Toma de decisiones.
4.1. Competencias profesionales.
Tal y como he dicho anteriormente, es aquí donde reelaboraré mis competencias profesionales, detectadas a lo largo de todo el proceso. Por lo que dichas competencias quedarían así:
- Diseñar y desarrollar programaciones para niños de 1 a 3 años.
- Diseñar, implementar y evaluar proyectos socioeducativos en distintos contextos y ambientes formativos (personal, online…).
- Responsable del funcionamiento de una biblioteca municipal.
- Detectar dificultades en el aprendizaje e intervenir sobre ellos.
- Selección y gestión de personal en equipos multidisciplinares.
4.2. Plan de acción profesional.
Una vez que tengo claras mis preferencias y metas (objetivos) a seguir, es preciso que reajuste mis metas iniciales. De esta manera, encontramos que mi meta principal era trabajar como Técnico Superior en Educación Infantil, pero ahora sería montar mi propia Escuela Infantil, y como metas secundarias para alcanzar dicha meta o algo mejor: aprender inglés, siempre obteniendo certificados.
El siguiente paso que debo dar es desarrollar mi plan de acción en tareas, especificando el tiempo que voy a emplear para ello. A continuación detallo a modo tabla los objetivos, tareas y temporalización tanto de la meta principal como de las secundarias:
4.3. Técnicas y estrategias para la búsqueda de empleo.
Hoy en día, contar con una amplia gama de técnicas y estrategias supone un punto a nuestro favor a la hora de buscar empleo. Y más aún si aprovechamos eficientemente los recursos existentes en Internet dado que vivimos en la era de la informática. En concreto, aquellos que voy a usar, y sobre los que hablaré con más detalle en los próximos apartados, son: los itinerarios, los instrumentos de presentación, la red de contactos y el entorno Personal de Aprendizaje (PLE).
4.3.1. Itinerarios.
Teniendo claro que mi búsqueda de empleo será tanto a nivel nacional como internacional, he elaborado, con ayuda de mis orientadoras, unas guías para facilitar dicha búsqueda.
ü Itinerario de búsqueda de empleo.
En ella plasmo los pasos que debo dar, los requisitos que puedo ofrecer y que debo tener en consideración, además de las vías de búsqueda e información que puedo utilizar para buscar empleo, previamente registrada. Véase itinerario adjunto a continuación.
4.3.2. Instrumentos de presentación.
A medida que busco y ahondo en las características de la empresa, empiezo a plantearme cómo debería ser mi presentación ante ella, teniendo en cuenta lo aprendido hasta ahora.
Por un lado, mi Currículum Vitae debe presentar un formato diferente que refleje claramente mis competencias y lo más relevante de mi trayectoria profesional en un máximo de dos folios, para ello he actualizado mi CV.
*En Anexo 7, veremos tres CV, es decir, los cambios que ha ido teniendo hasta concluir con el CV final.
Por otro lado, la carta de presentación, debe aportar un matiz más personal y que transmita lo que la empresa anda buscando realmente. De este modo, redacté una carta de presentación.
*En Anexo 8, podemos ver ejemplo de esta.
4.3.3. Red de contactos.
Hasta el momento no le daba importancia a esto. Tras elaborar mi propia red de contactos, he sido consciente de la cantidad de compañeros y amistades que conozco dentro del ámbito de la educación.
A continuación, plasmo mi red de contacto:
4.3.4. Entorno Personal de Aprendizaje (PLE).
Durante todo el proceso de asesoramiento, he tomado conciencia de la importancia de formarme a lo largo de toda la trayectoria profesional y vital, y qué mejor manera de hacerlo que a través de los recursos online de los que hoy en día disponemos.
Todo ello está englobado dentro de una plataforma virtual de aprendizaje, que representa el propio entorno de enseñanza-aprendizaje. Todos nosotros, desde cualquier parte del mundo, aprendemos los unos y de los otros. De este modo, no sólo aprenderé de los demás, sino que también aportaré mis saberes y opiniones al resto, construyendo entre todos un conocimiento rico y diverso.
5. Evaluación y puesta en práctica del proyecto profesional.
Todo el proceso seguido de exploración, análisis, reflexión y toma de decisiones, me va a permitir desarrollar con éxito este proyecto, puesto que es bastante significativa para mi futuro laboral.
Se puede decir que ya lo he empezado a poner en marcha, ya que he mandado mi Curriculum Vitae a una empresa de Madrid que se encarga de Escuelas Infantiles, entre otras cosas, ya que próximamente abrirá nuevos centros en Sevilla. Espero obtener respuesta por parte de esta empresa, y si es así, os lo haré saber.
6. Reflexión crítica sobre la experiencia.
Me ha servido para saber cuáles son mis puntos fuertes y débiles, y saber que debo apoyarme en ellos, para seguir hacia delante y seguir avanzando en esta vida.
También me ha hecho ver que desde que decidí estudiar Magisterio, no voy mal encaminada hacia mi futuro profesional, puesto que era y seguirá siendo dentro del ámbito educativo. Me ha servido para plantearme en serio mi deseo de montar mi propia Escuela Infantil, ya que ahora me siento capacitada para llevarlo a cabo.
“Querer es poder”
Agradecer desde aquí, la ayuda y orientación de mis compañeras, las cuales han aguantado mis altibajos durante la realización de todo este proyecto.
“Enhorabuena, sois unas profesionales”
7. Anexos.
· ANEXO 1: Entrevista.
DATOS PERSONALES
1. ¿Cuál es su estado civil? ¿Tiene hijo/as? Soltera. No.
2. ¿Tiene carnet de conducir? ¿Y vehículo propio? Sí. Sí.
FORMACIÓN/EXPERIENCIAS
ACADÉMICO
3. ¿Cuál ha sido su formación académica tras terminar la educación obligatoria?
Hice bachillerato de ciencias sociales, a continuación realicé selectividad para posteriormente ingresar en magisterio de educación especial. Actualmente me encuentro cursando Psicopedagogía.
4. ¿Realizaba alguna actividad paralela a sus estudios? ¿Cuál?
Sí. En algunas ocasiones me he encontrado trabajando, dando clases particulares, en una guardería, en un parque infantil de bolas, en el aula matinal de un colegio, impartiendo un taller creativo como clases extraescolares….
5. ¿Cuánto hace que terminó la carrera?
Finalicé magisterio en 2009, por lo que hace cuatro años.
6. ¿Por qué decidió estudiar esa carrera?
Porque dentro de magisterio pensaba que era en la que más podía ayudar a los niños, también me llamaban la atención cómo se les daría clases al alumnado “especial”, así como saber sobre las distintas discapacidades.
7. A la hora de escoger una carrera, ¿qué otras le atraían igualmente?
Me atraía educación infantil, educación primaria y psicología.
8. ¿Qué hizo durante y tras terminar los estudios universitarios para mejorar esta formación recibida?
Hice cursos relacionados con educación, en la gran mayoría y, trabajé dónde he comentado anteriormente en la pregunta segunda de este mismo apartado.
9. ¿Qué idiomas maneja y en qué nivel (escrito y hablado)?
Inglés nivel de bachillerato.
10. ¿Qué tipo de manejo tiene de las Nuevas Tecnologías?
¿Nivel? ¿Posee conocimientos informáticos acreditados?
¿Nivel? ¿Posee conocimientos informáticos acreditados?
Referente a las nuevas tecnologías no me cuestan mucho cuando me pongo a ello, pero realmente no tengo ninguna titulación referente a esto.
11. ¿Piensa ampliar sus estudios? Dígame sobre qué y cómo piensa hacerlo.
Sí. Tengo en mente unas cuantas de cosas… Lo primero sacarme como mínimo el B2 en Inglés. Tampoco descarto hacer algún máster, aunque aún no he pensado seriamente en cual. Tras la visita de Filiberto a clase, me interesó el tema de coaching, y puede que haga algo sobre esto. Actualmente, también estoy preparándome las pruebas libres para obtener el Técnico Superior de Educación Infantil, y espero obtenerlo lo antes posible.
LABORAL
12. ¿Qué experiencia laboral tiene?
Dentro del campo de educación, la única experiencia demostrable que poseo es en comedores y siendo tutora de clase en una guardería. Así como monitora en el aula matinal. Aparte tengo experiencia impartiendo clases de apoyo y como monitora en el parque infantil de bolas. Actualmente, he adquirido una nueva experiencia en la cocina de una pizzería y como repartidora.
13. ¿Trabaja actualmente? ¿Por qué desea cambiar su trabajo actual?
Sí. Desearía cambiar mi trabajo porque lo que realmente me gustaría es trabajar en el sector de la educación.
14. ¿Qué aprendió durante sus trabajos anteriores?
Aprendí a trabajar en grupo, ya que las programaciones en la guardería por ejemplo, las elaborábamos entre todas las tutoras. Aprendí también a ceñirme a unos horarios y unas “normas” dentro de mi trabajo. Asimismo aprendí a tratar y a mediar con compañeros, familiares y jefes. Además aprendí mucho de los pequeños. Y lo más importante, aprendí que me gusta trabajar con niños y niñas, y que me lo paso en grande.
15. ¿Cuál de sus trabajos le ha gustado más y cuál menos? ¿Por qué?
El que más me ha gustado fue mi transcurso en la guardería, porque trabajaba con peques y era “libre” para decidir qué trabajar y cómo hacerlo; y el que menos es el que realizo actualmente, ya que no tiene nada que ver con lo que me entusiasma.
16. ¿Qué experiencias profesionales tiene remuneradas y no remuneradas?
Todas las experiencias que he tenido hasta día de hoy han sido remuneradas, algunas con contrato y otras sin él.
PREFERENCIAS Y DISPONIBILIDAD
17. ¿Qué aspiraciones tiene a la hora de buscar trabajo?
Actualmente donde busco trabajo es en guarderías y colegios concertados o privados.
18. ¿Prefiere un trabajo previsible o uno cambiante?
Prefiero un punto intermedio, no me gusta mucho la monotonía, aunque en exceso tampoco los cambios.
19. ¿Qué tipo de jornada y ambiente de trabajo prefiere?
Preferiría una jornada completa, y un ambiente de trabajo cordial y en grupo a ser posible.
20. ¿El trabajo es compatible con su atención y cuidado de su familia?
Sí. Actualmente no tengo cargos familiares.
21. ¿Puede incorporarse inmediatamente? Sí.
22. ¿Tiene algún tipo de impedimento por trabajar en días festivos, los fines de semanas, horas extras o nocturnas?
No, actualmente lo hago.
23. ¿Estaría dispuesta a trasladarse a otra ciudad, a otro país o a viajar con frecuencia?
Estaría dispuesta, aunque he de reconocer que me costaría un poco.
24. ¿Cómo le gustaría verse dentro de 5-10 años?
Trabajando en el ámbito educativo.
CONOCIMIENTOS SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO
25. ¿Qué conoce sobre la situación actual de empleo?
Que la oferta de empleo es cada vez menor, debido principalmente a la crisis por la que está pasando el país.
26. ¿Qué pasos ha seguido normalmente a la hora de buscar empleo?
He buscado empleo tanto por internet como personalmente.
27. ¿Conoce páginas webs de búsqueda de empleo? ¿Está inscrita en algunas de ellas?
Sí, conozco algunas. Estoy inscrita en infojobs y en computrabajo.
28. ¿Le han enseñado alguna vez a elaborar un CV adaptado a cada puesto de trabajo?
No.
CUALIDADES Y EXPECTATIVAS ANTE EL EMPLEO
29. ¿Trabaja bien en equipo? Sí.
30. ¿Dónde se considera más eficaz, en las relaciones individuales o con grupos?
En ambos, aunque me gusta más trabajar en grupo.
31. ¿Qué considera necesario para tener éxito en su vida profesional? Si.
32. ¿Cuáles son sus puntos fuertes y débiles? Indique tres de cada.
Fuertes: Ganas de trabajar, paciencia y sociabilidad.
Débiles: Falta de idioma, inseguridad y falta de experiencia.
35. ¿Considera que tiene capacidades creativas? Dígame cuáles.
Considero que tengo imaginación y soy habilidosa para elaborar actividades.
36. ¿Le pone nervioso hablar en público? Un poco.
37. ¿Tiene ganas de incorporarse al mundo laboral? ¿Por qué?
Ya me encuentro dentro del mundo laboral, pero si me gustaría cambiar de trabajo, como anteriormente he comentado, porque preferiría dedicarme al mundo de la educación.
38. ¿Considera que hay otros aspectos que deberíamos tener también en consideración a la hora de asesorarle? Considero que está todo recogido en esta entrevista.
INFORME:
Lo característico y destacable de la entrevista realizada al sujeto María de las Mercedes es que es una persona que en el ámbito académico ha estado siempre y está en continua formación dentro del ámbito de la educación, y que los trabajos que ha ido compaginando a la vez que sus estudios han estado también relacionados con este campo.
Tiene un manejo informático adecuado aunque podría ampliarlo y es aconsejable que aunque ella misma lo sugiere, se forme lo antes posible en el idioma del inglés, ya que esta formación, podrá abrirle más campo laboral.
En el ámbito laboral es destacable la realización de distintos trabajos que ha desarrollado en el campo de la educación y aunque el trabajo actual que tiene le aporta otro tipo de experiencias, no es lo que realmente ella desea pues no está relacionado con el mundo que le apasiona y para el que ha dedicado su vida académica hasta la actualidad.
Gracias a esta experiencia laboral que ha ido adquiriendo, ha aprendido a trabajar en equipo, realizar y llevar a cabo una programación laboral, regirse y cumplir una serie de normas así como los distintos horarios que ha tenido.
A la hora de buscar trabajo, tiene como preferencias las guarderías y colegios concertados o privados, en el que no tenga una monotonía constante, pero tampoco continuos cambios. Prefiere una jornada completa, pues actualmente no tiene cargos familiares, y un ambiente cordial y de trabajo en grupo a ser posible.
Está preparada para incorporarse de inmediato al mercado laboral sin impedimentos para hacerlo en días festivos, fines de semanas, o realizar horas extras y/o nocturnas. E incluso está dispuesta a trasladarse de ciudad a pesar de que admite que le da un poco de miedo ello.
Dentro de cinco o diez años le gustaría verse trabajando en el ámbito educativo.
Sobre el mercado laboral y su situación actual, es consciente de que la oferta de empleo es cada vez menor, debido principalmente a la crisis por la que está pasando el país. Pero que no por ello se rinde a encontrar un trabajo y para ello ha buscado empleo tanto personalmente como por internet. De hecho está suscrita a páginas como en infojobs y en computrabajo. No obstante reconoce que nunca le han enseñado a elaborar un Currículum Vítae adaptado a cada puesto de trabajo.
En sus cualidades frente al empleo cabe destacar que trabaja bien en equipo, aunque también de manera individual; que sus puntos fuertes son las ganas de trabajar, la paciencia y la sociabilidad, y que sus puntos débiles son la falta de idioma, la inseguridad y la falta de experiencia.
Es una persona creativa, con imaginación y habilidosa para elaborar actividades. Pero a la que le pone un poco nerviosa hablar en público. Y aunque se encuentra en el mundo laboral de manera activa, al no ser su trabajo relacionado con su formación profesional, le gustaría cambiarlo para dedicarse al mundo de la educación.
· ANEXO 2: COMPETEA
INFORME:
Interpretación de las áreas
El área más desarrollada del examinado es la referida al Área Gerencial. A partir de su puntuación elevada en esta área, Merchi destaca por utiliza de forma apropiada la autoridad, consiguiendo que los colaboradores muestren un buen rendimiento y desempeño. Además, tiene la capacidad para guiar las acciones de los demás, obteniendo su apoyo y compromiso para lograr las diferentes metas que se propongan. A la hora de llevar a cabo las tareas, consigue que se cumplan los determinados planes de trabajo, separando y ordenando dichas tareas por prioridad. Sin embargo, es posible que la interpretación que se detalla a continuación, basada en las puntuaciones de cada escala, matice alguna de estas características de tipo general.
Puntos fuertes
Se relacionan a continuación aquellas escalas en las que Merchi destaca por encima de las demás personas y en las que muestra unos comportamientos cualitativamente muy desarrollados y de nivel muy alto. Estas competencias son:
- - Identificación con la empresa.
- - Dirección.
Puntos fuertes normativos
Se citan a continuación aquellas escalas en las que Merchi destaca por encima de las demás personas, pero en las que no muestra los comportamientos cualitativamente más desarrollados o de nivel más alto. Estas competencias son:
- - Toma de decisiones.
- - Liderazgo.
Puntos débiles
Se menciona a continuación aquella escala en la que Merchi obtiene puntuaciones inferiores a las demás personas y en la que muestra unos comportamientos cualitativamente poco desarrollados y de nivel bajo. Esta competencia es:
- Resistencia a la adversidad.
Puntos débiles normativos
Se cita a continuación aquella escala en la que Merchi obtiene puntuaciones inferiores a las demás persona, pero en la que muestra comportamientos con cierto grado de desarrollo o de nivel medio. Esta competencia es:
- Comunicación.
Interpretación de las competencias
Área Intrapersonal
El área intrapersonal se refiere al modo en el que la persona se relaciona consigo misma.
En este sentido, Merchi es una persona que destaca por manejar y controlar de un modo adaptativo y con equilibro las emociones, incluso ante situaciones o sucesos estresantes. También, confía en sus competencias, habilidades y destrezas para actuar de forma firme y convincente.
Sin embargo, le cuesta más que a los demás reconocer sus errores y aceptar las críticas, lo que puede suponer que ante situaciones complicadas se muestre poco resolutiva.
Área Interpersonal
El área interpersonal se refiere al modo en el que la persona se relaciona con los que le rodean en el trabajo.
Cuando se comunica con los demás, le cuesta hacer entender y por ello, rehúsa hacer presentaciones orales en público.
A la hora de establecer relaciones, destaca por su habilidad para establecer contacto con otras personas, para entender los estados de ánimos de los demás y para interpretar las situaciones sociales.
En los contextos de negociación, analiza la situación de ambas partes y establece los límites de dicha negociación valorando la propia posición y la contraria en sus aspectos fundamentales. Además, puede argumentar diferentes alternativas en relación con su campo de actividad o interés que amplían sus posibilidades de persuasión.
Por último, Merchi cuando trabaja en equipo contribuye activamente a los resultados fomentando la participación entre los distintos miembros y haciéndoles sentir parte activa.
Área de Desarrollo de Tareas
Merchi tiene menos iniciativa que los demás, por lo que tiende a acometer proyectos y las acciones en línea con lo estrictamente establecido por su puesto o función. También, prefiere trabajar en función de objetivos relativamente exigentes, y se muestra menos ambiciosa que los demás.
En el desarrollo de las tareas que realiza, identifica los problemas y evalúa las situaciones separando las partes clave y organizándolas de modo lógico y sistemático. Además, muestra mucho interés por la adquisición de nuevos conocimientos con la finalidad del enriquecimiento personal y el dominio de áreas de contenido diverso.
Cuando tiene que tomar decisiones, asume la responsabilidad ante los problemas, tiene en cuenta los beneficios y los riesgos sobre las consecuencias de una decisión.
Área del Entorno
Éste área se refiere al modo en el que la persona se relaciona con las entidades y los agentes relacionados con su profesión.
Comprende los principales elementos de la organización del entorno en el que trabaja y las relaciones de funcionamiento existentes, y se compromete plenamente con el desarrollo de los distintos objetivos.
Merchi es capaz de ver y anticipar oportunidades de negocio con la finalidad de obtener ventajas. Además, acepta las nuevas tareas y muestra interés en ampliar el contenido de sus funciones.
Con respecto a la orientación al cliente, se muestra disponible y preocupado por obtener un servicio adecuado a las necesidades de éste y se esfuerza por dar una respuesta ágil y eficiente.
Área Gerencial
Éste área se refiere al modo en el que el examinado gestiona, dirige o lidera a los otros y es, como se ha dicho anteriormente, unos de los aspectos más valorados en Merchi.
Merchi utiliza su autoridad adaptándose a las situaciones y a las personas para conseguir un buen nivel de rendimiento y desempeño global. Usa cierta influencia para mantener la motivación del equipo y guiarles en sus logros.
Por último, coordina, separa y ordena por prioridad diferentes tareas para cumplir con los planes de trabajo y los objetivos estratégicos del entorno en el que trabaja.
· ANEXO 3: PPG-IPG.
INFORME:
Las siguientes variables han sido interpretadas a raíz de los resultados obtenidos tras aplicar al sujeto María de las Mercedes Peregrín Pedrosa (Merchi) el instrumento de evaluación del perfil e inventario de la personalidad PPG-IPG.
ASCENDENCIA:
Esta variable se refiere a la dominancia e iniciativa en situaciones de grupo. Merchi es una persona que suele adoptar un papel activo en los grupos, es segura de sí misma, auto-afirmativa en las relaciones con los demás y toma decisiones sin dejarse influir por las presiones del grupo.
RESPONSABILIDAD:
Esta variable alude a la constancia y la perseverancia de las tareas propuestas. En ella, Merchi es una persona que no suele continuar en las tareas cuando dejan de interesarle y tiende a eludir las responsabilidades.
ESTABILIDAD EMOCIONAL:
Aquí la variable reúne en sí misma la ausencia de hipersensibilidad, ansiedad, preocupaciones y tensión nerviosa. Así pues, podríamos considerar que si bien es cierto que Merchi es del tipo de personas que son equilibradas y con una buena tolerancia a la frustración.
SOCIABILIDAD:
Con esta variable se puede observar el rasgo que facilita el trato con los demás. Y de ella concluimos que Merchi es una persona a la que le gusta estar y trabajar con otros.
AUTOESTIMA:
Esta variable es la suma de las cuatro variables anteriores del PPG. Aquí Merchi nos muestra como tiene el deseo de mostrar una buena imagen (pues el uso que le hemos dado a esta variable es el de orientación personal).
CAUTELA:
De esta variable, podemos deducir que Merchi es una persona bastante precavida y que considera cuidadosamente todos los detalles antes de tomar una decisión y no le gusta arriesgarse o decidir a la ligera. Por lo que no es nada impulsiva ni aventurera.
ORIGINALIDAD:
La variable define a los sujetos a quienes les gusta trabajar en tareas difíciles, que son intelectualmente curiosos, a quienes les encanta plantear y solucionar cuestiones intrincadas. No obstante, Merchi es una persona que no se preocupa por adquirir conocimientos y que no muestra interés por resolver problemas.
COMPRENSIÓN:
En esta variable, vemos como Merchi es una persona que tiene fe y confianza en los demás, así como que es tolerante, paciente y comprensiva.
VITALIDAD:
Con esta variable se caracteriza a los individuos que muestran vigor y energía, entre otras. En ella hemos podido observar que Merchi es una persona con poca vitalidad o impulso, que prefiere un ritmo lento y que por tanto su “producción” es menor.
· ANEXO 4: Línea de cambio. Trayectoria profesional.
INFORME:
La primera experiencia laboral de Merchi fue en las Prácticas de Magisterio en Educación Primaria que realizó en el C.E.I.P., gracias a las cuales se dio cuenta de lo que realmente le gustaba, además fue consciente de que como maestra es bastante exigente.
Gracias a su trabajo como Monitora en el parque infantil , en el cual continua trabajando actualmente, ha aprendido a tener una gran paciencia para tratar con cada usuario.
Al trabajar en la Biblioteca Municipal aprende a trabajar en un contexto distinto al que estaba acostumbrada y ello le permitió obtener conocimiento acerca del manejo y funcionamiento de distintos programas que se utilizaban allí. También, es destacable que en esta experiencia laboral pudo desenvolverse por sí sola, puesto que estuvo al cargo de todo durante unas semanas.
En su experiencia como Monitora en el aula matinal del C.E.I.P , aprendió a trabajar de una forma cooperativa y, a trabajar bajo el cargo de jefes bastantes estrictos.
Una de las experiencias laborales que más le han marcado ha sido su trabajo como Técnico Superior en Educación Infantil, en la Escuela Infantil , ya que le encantó trabajar con niños de edades comprendidas entre 1 y 3 años, lo cual le permitió darse cuenta de que sí es capaz de trabajar con niños pequeños, algo que anteriormente creía poco posible.
Sus prácticas como Psicopedagoga en el C.D.P. fueron muy positivas gracias a la psicopedagoga que la tutorizó. Fueron estas prácticas la razón por la que no abandonó la Licenciatura de Psicopedagogía, pues su tutora de prácticas le contagió el amor por este trabajo.
Actualmente, trabaja en la Pizzería “Voy volando” en la que realiza una función polivalente, pues está tanto en la cocina como repartiendo a domicilio. A pesar de trabajar en algo no relacionado con la Educación, le ha ayudado a aprender distintas funciones y sobre todo, a coger experiencia trabajando con personas.
· ANEXO 5: DAFO.
Ubicación de los factores
| |||
Interno
|
Externo
| ||
Aspectos que…
|
Dificultan
|
DEBILIDADES:
· Inseguridad.
· Falta de experiencia.
· Falta de idiomas.
· Gestión del tiempo.
· Miedo a irme al extranjero.
|
AMENAZAS:
· Tiempo.
· Recortes en servicios públicos.
· Eliminación de becas.
· Requisitos mínimos en los puestos de trabajo.
· Contratos temporales.
· Situación del país.
· Exigencia de inglés.
· Técnico Superior en Educación Infantil.
|
Facilitan
|
FORTALEZAS:
· Constancia.
· Ganas de trabajar.
· Paciencia.
· Formación.
· Sociabilidad.
· Edad.
· Interés.
|
OPORTUNIDADES:
· Mayor formación.
· Becas.
· Voluntariado.
· Apoyo familiar.
· Diplomatura.
· Licenciatura.
· Redes sociales.
· Máster.
|
INFORME:
En cuanto al aspecto externo, llegamos a la conclusión de que a pesar de que considera que trabajar mientras estudia es algo que le supone poder dedicarle menos tiempo precisamente a estudiar, cree que es la mejor alternativa derivada de la criba que se está haciendo a la hora de recibir una beca. El hecho de que dada la situación actual haya recortes en los servicios públicos lo considera también una amenaza pues esto deriva en que los pocos contratos que se puedan adquirir son temporales y eso haga que se exija no solamente una mejor preparación, en cuanto por ejemplo al idioma, sino que se posea una titulación; por eso le recomendamos que termine cuanto antes los estudios de técnico superior en educación infantil, teniendo sobre todo en cuenta que es una de sus preferencias a la hora de encontrar un empleo. Ahora bien, las oportunidades externas que le facilitan la incorporación al mercado laboral, son que al seguir formándose tiene mayor conocimiento y está cada vez más preparada en su ámbito profesional, que no pierde la esperanza de conseguir una beca que le ayude a seguir formándose, el apoyo de su familia así como por parte de las redes sociales, y el hecho de poseer una diplomatura a punto de también poseer una licenciatura, no descartando la opción de realizar en el futuro un máster, son oportunidades que le abrirá nuevos caminos para encontrar un puesto de trabajo.
· ANEXO 6: Rejilla de constructos personales.
TÉCNICA DE REJILLA DE CONSTRUCTOS PERSONALES
· Salidas laborales:
P1: Técnico superior en educación infantil.
P2: Maestra de infantil.
P3: Maestra de educación especial.
P4: Orientadora.
P5: Trabajadora social.
P6: Diseño y elaboración de materiales didácticos.
Constructos
(-)
|
P1
|
P2
|
P3
|
P4
|
P5
|
P6
|
Constructos
(+)
|
Trabajo individual
|
5
|
6
|
6
|
5
|
5
|
5
|
Trabajo en equipo
|
Digital
|
3
|
3
|
2
|
2
|
5
|
1
|
Manual
|
Improvisado
|
5
|
3
|
3
|
5
|
5
|
5
|
Planificado
|
Ayuda a adultos
|
6
|
6
|
4
|
4
|
3
|
5
|
Ayuda a niños
|
Trabajo con cosas
|
6
|
6
|
6
|
4
|
5
|
1
|
Trabajo con personas
|
No flexibilidad de horarios
|
6
|
6
|
6
|
6
|
6
|
6
|
Flexibilidad horaria
|
SUMA
|
31
|
30
|
27
|
26
|
29
|
23
|
PUNTUACIONES TOTALES
|
INFORME:
A través de la técnica de Rejilla de Constructos Personales, buscamos que Merchi piense un conjunto de salidas profesionales o de posibles empleos futuros (elementos) y los valores que asocia a cada una de esas salidas profesionales (constructos) con el objetivo de que posteriormente las ordene de mayor a menor preferencia.
A continuación, pasamos a analizar su Rejilla de Constructos Personales. Empezaremos por ordenador las profesiones que ha elegido de mayor a menor puntuación:
Rango 1: Técnico superior en Educación Infantil.
Rango 2: Maestra de Educación Infantil.
Rango 3: Trabajadora Social.
Rango 4: Maestra de Educación Especial.
Rango 5: Orientadora.
Rango 6: Diseño y Elaboración de Materiales Didácticos.
Observamos que la profesión que más se aproxima a los criterios fijados por Merchi, es la de Técnico Superior en Educación Infantil, y la que menos es Diseño y Elaboración de Materiales Didácticos.
Respecto al análisis cualitativo de esta información, hemos decidido realizar las siguientes preguntas con el propósito de suscitar la reflexión:
¿Son adecuados los criterios que ha seleccionado para valorar las profesiones?
Consideramos que los criterios que ha elegido (Trabajo en equipo/Trabajo individual, Manual/Digital, Planificado/Improvisado, Ayuda a niños/Ayuda a adultos, Trabajo con personas/Trabajo con cosas y Flexibilidad horaria/No flexibilidad de horarios) son adecuados para valorar las profesiones, ya que éstos pueden describir las características que posee una determinada profesión.
Sin embargo, pensamos que su Rejilla de Constructos Personales podría estar más completa si añadiera más criterios.
¿Hay otros posibles criterios que no haya considerado?
Aunque, como hemos considerado anteriormente, los criterios que ha seleccionado son adecuados, hay otros posibles criterios que también podría haber considerado. Estos criterios podrían ser: Innovador/Tradicional, Independencia/Dependencia, Iniciativa/Conformismo, Alta remuneración/Baja remuneración, Fácil acceso al puesto de trabajo/Difícil acceso al puesto de trabajo, etc.
¿Es la profesión Técnico superior en Educación Infantil la que inicialmente más le atraía?
Podemos ver que la profesión Técnico superior en Educación Infantil es la profesión que más le atraía al comenzar la técnica de Rejilla de Constructos personales y, también la que más puntuación ha obtenido tras su finalización.
¿Por qué Trabajadora Social ha obtenido una puntuación más alta que otras profesiones que inicialmente le atraían más?
La profesión Trabajadora Social ha obtenido una puntuación más alta que otras profesiones que al inicio le atraían más, como son Maestra de educación Especial y Orientadora, porque a la hora de valorarla ha recibido las puntuaciones 5 - 6 en la mayoría de los criterios (Trabajo en equipo/Trabajo individual, Manual/Digital, Planificado/Improvisado, Trabajo con personas/Trabajo con cosas, Flexibilidad horaria/No flexibilidad de horarios), y esto ha hecho que se aproxime más a los criterios del polo derecho, que son las características, condiciones y valores que la orientada considera más importantes a la hora de decidirse por una opción formativa y vocacional.
· ANEXO 7: Curriculums Vitae
· ANEXO 8: Carta de presentación:
Mª de las Mercedes
41300 Sevilla
Tel.:
Email:
Director de Personal
(nombre de la empresa)
(dirección)
Sevilla, 21 de mayo de 2013
Estimados Sres.:
He terminado recientemente mis estudios de Psicopedagogía en la Facultad de Ciencias de la Educación de Sevilla, y me dirijo a ustedes con el propósito de ofrecerle mis servicios.
Durante mi periodo de formación he realizado varias prácticas en el ámbito que su empresa desarrolla.
Por esta experiencia y otra serie de cursos de formación que, como podrá ver, figuran en mi currículo, creo que podría ser considerada de interés para su firma.
Me avalan, además, otras actividades que he llevado a cabo en distintos ámbitos laborales, las cuales podrán servirme de gran ayuda para colaborar en el crecimiento de su compañía.
Con la esperanza de recibir pronto noticias suyas, se despide de usted muy atentamente.
Firma:
Mª de las Mercedes
No hay comentarios:
Publicar un comentario