MI PLE
ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE
Tal y como nos comentaba Eduardo Herrero en una de nuestras clases, un PLE (Personal Learning Environment) consiste en aprender de cualquiera y en cualquier parte, éste es un aprendizaje oblicuo. Nuestro aprendizaje puede tener entornos y subentornos en los que si lo dividimos por sectores, tenemos que tener en cuenta que no tienen por qué ser iguales y que el tiempo que dediquemos a estar o aprender de cada sector, no tiene por qué ser igual a la calidad del aprendizaje.
Cuando vamos con ganas de aprender por la vida, cualquier entorno en el que estemos nos dará una enseñanza por poca que sea. Durante el proceso de aprendizaje debemos estar pendientes por si tenemos que hacer alguna restauración.
A medida que Eduardo nos explicaba se me venía a la mente el refrán que dice “nunca te acostarás sin saber algo nuevo” y si lo pensamos fríamente, es totalmente cierto.
Los ámbitos en los que una persona puede aprender son todos aquellos en los que ésta esté interesada, el tiempo que le dedica, la intención.
Para aprender tenemos que movernos, puesto que el aprendizaje no viene a buscarnos así como así, a menos que “lo llamemos”, lo busquemos y estemos receptivos a él.
Aprender nos hace crecer como personas, nos hace sentirnos vivos. Sólo tenemos que saber y tener en cuenta que tenemos que mover la diana hacia dónde la necesitemos, consiguiendo así aprender a aprender.
Así pues y con lo que he dicho hasta ahora, podríamos resumir que un PLE son los entornos equilibrados en los que aprendemos de forma personalizada, cuyo objetivo es tratar de reconocer cómo aprendemos, tratar de saber cómo aprenden nuestros alumnos (como es mi caso, pues soy maestra), sin olvidar nunca que lo que lo que se aprende bien, se queda marcado (experiencia de aprendizaje).
Si en la realización de un PLE no tenemos claros no sólo lo que esto es sino para qué nos va a servir así como cuáles son nuestros ámbitos de aprendizaje, será complicado realizarlo de manera factible hacia nosotros. O sea, que lo haríamos para nada…
Para realizarlo tendríamos que tener en cuenta varios factores, como el qué, cuándo, cómo, dónde, de quién, con quién aprendo…lo que aprendo de una manera formal y no formal, las partes en que divido mi aprendizaje, los objetivos de lo que quiero aprender y la posibilidad que tengo de hacerlo, las herramientas, los recursos y las fuentes de información con las que voy a construir ese conocimiento, la manera en la que accederé a él sin olvidar que si me nutro de otras personas o lugares, lo justo y mínimo que puedo hacer es compartir yo también mi información con los demás, dejando mis aportaciones de la manera más clara y accesible posible para quien quisiera acceder a ellas.
AUTEVALUACIÓN DE MI PLE
He de decir que al principio eso del PLE “me sonaba a chino” y que sinceramente no le veía mucha utilidad, criterio que ha cambiado con el tiempo, pues me he dado cuenta que constituye una parte importante de mi aprendizaje así como al de las futuras personas que pueda orientar profesionalmente, cosa que antes jamás me cuestioné.
Pero, por qué un PLE:
El desarrollo de las herramientas de la Web 2.0 no sólo ha revolucionado el modo de emplear Internet, sino también el modo de usarlo para el aprendizaje. Permiten leer, reflexionar y compartir. Y ha sido en este nuevo contexto en el que han aparecido los Entornos Personales de Aprendizaje (Vallejo N., 2012).
Gracias a que la construcción de un PLE es personalizada y sus elementos son elegidos “a la carta”, el aprendizaje se hace de una manera más fácil y amena. Y si encima te gustan las Nuevas Tecnologías como es mi caso, aprender por este medio es como “coser y cantar”…
En la orientación profesional, el PLE es una herramienta importante a tener en cuenta, pues según Echeverría, B.( 2010a: 24) las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) están transformando el mercado del trabajo, las estructuras de cualificaciones y la sociedad en su conjunto. Las TICs han incidido en nuestras maneras de pensar, ser y actuar. Por lo que hoy en día se tiene muy en cuenta que el profesional esté actualizado y un PLE es una de las mejores maneras para ello, puesto que a pesar de tener al alcance de la mano esta forma de aprendizaje lamentablemente se desconoce la utilidad que podemos darle. Así pues es importante que en la Orientación Profesional facilitemos la construcción de dicho e informemos de su utilidad para ser un profesional lo más competente posible. Y como futuros orientadores debemos propiciar en las personas orientadas situaciones de aprendizaje, a través de las cuales puedan obtener experiencia de la propia subjetividad, de los valores e intereses que le empujan y de los objetivos que pretende alcanzar. Es intentar que investigue el sentido profundo que determina sus decisiones y acciones. Es promover que la persona se interrogue sobre su futuro, buscando un equilibrio armonioso entre las necesidades y las posibilidades. (Isus S., 2010: 140).
Para realizar un PLE, se deben llevar a cabo una serie de pasos como son la documentación, que en mi caso han sido las lecturas facilitadas en clase; la reflexión sobre cuál es realmente todo el entorno sobre el que aprendo qué es lo reglado y qué no, qué es por obligación y qué por devoción…; y una vez esto medianamente claro, se pasa a la elaboración personal del PLE en cuestión.
A medida que he ido avanzando en el curso, me he dado cuenta de muchas cosas relacionadas con este tema, que por cierto ya no tiene nada que ver con el primero, no tal vez en su construcción, pero sí por supuesto en su interpretación y reconocimiento de su utilidad. Por ejemplo entre otras muchas cosas que he descubierto es que si yo me nutro de todo lo que reconozco en mi PLE, ¿quién soy para no compartir mis propias producciones/construcciones? Y esa es una de las razones por las que por ejemplo decidí que este blog y otros que también tengo fueran público para todo el mundo y no sólo para quienes yo decidiera. Dejando atrás los miedos de antes de no querer hacerlo por si estaba mal o me equivocaba, en este sentido no seré yo quien lo juzgue…
Bibliografía
Isus, S. (2010). Concepto y funciones de la Orientación Profesional, cap. III, 125-172, en B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola. Orientación profesional. Barcelona: Editorial UOC.
Echeverría, B. (2010a). Configuración de la profesionalidad, cap. I, 23-68, en B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola. Orientación profesional. Barcelona: Editorial UOC.
Echeverría, B. (2010b). Competencias y cualificaciones, cap. II, 69-123, en B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola. Orientación profesional. Barcelona: Editorial UOC.< !--[endif]-->
Reig, D. (2013). El caparazón. Los mejores maestros son los mejores aprendices. Recuperado el 27 de enero de 2013, del sitio web: http://www.dreig.eu/caparazon/2012/12/31/brecha-de-aprendizaje.
Adell, J. (2011). Jordi Adell-PLE. Recuperado el 27 de enero de 2013, del sitio web: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=PblWWlQbkUQ <!--[endif]-->
Vallejo, N. (2012). Os presento mi PLE. Recuperado el 27 de enero de 2013, del sitio web: http://ojulearning.es/2012/07/os-presento-mi-ple
DESCRIPCIÓN DE MI PLE
Como se puede apreciar en la imagen de mi PLE el centro soy yo, y no por egocentrismo, sino porque precisamente es la construcción personal de mi aprendizaje y quien aprende de todo soy precisamente yo. Me represento con una muñequita graduada por varios motivos, uno porque creo que nunca debemos dejar atrás el niño que llevamos dentro (de ahí que sea un dibujito) y la otra porque una graduación significa haber conseguido unos objetivos de aprendizaje. Junto a mí hay una caja en la que todo mi conocimiento se guarda pero está abierta, porque si la cerrara mi conocimiento se quedaría ahí, estancado, olvidado y cogiendo polvo. Y al estar abierta no sólo puedo seguir metiendo en ella, sino también sacando para aquellos que lo necesiten o quieran.
Con respecto al primer PLE que realicé he hecho una serie de cambios como han sido incluir a mi familia, amigos y conocidos puesto que también aprendo de ellos y aunque al principio dudé porque no tenía muy claro lo que era un PLE, finalmente ahora que sí, he decidido incluirlos. También hay nuevas imágenes relacionadas con nuevos entornos de aprendizaje a los que me he suscrito. El resto del PLE considero que habla por sí sólo. Y como una imagen vale más que mil palabras, creo que no merece su descripción verbal.
FICHAS TÉCNICAS
ORIENTACIÓN EDUCATIVA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS, MODELOS INSTITUCIONALES Y NUEVAS PERSPECTIVAS
-CAPÍTULO 5.1-
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
A. Parras, A.M. Madrigal, S. Redondo, P. Vale y E. Navarro (2008) Orientación académico-profesional. En M. Grañeras y A. Parras (coords), Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas (pp. 225-233). España: Secretaría General Técnica.
RESUMEN:
Se definen las funciones del orientador académico-profesional, se concreta la tendencia de la orientación educativa también hacia las “e-orientación” (las TIC como instrumento). Se fundamenta la cualificación del orientador.
PALABRAS CLAVES:
Objetivos, funciones, finalidades, orientación académico profesional.
IDEAS MÁS IMPORTANTES:
Grañeras y Parras (2008:225) “… se considera que la orientación académica tiene entidad propia en tanto que supone por un lado, una orientación para el desarrollo de la etapa académica del individuo y por otro, constituye una etapa preparatoria previa al desempeño profesional”.
Según Rivas (1995), visto en Grañeras y Parras (2008:227), la orientación profesional es “el proceso estructurado de ayuda técnica, solicitado por una persona que está en situación de incertidumbre con el fin de lograr el mejor desarrollo de su carrera profesional mediante la facilitación y clarificación de cuanta información relevante sea precisa, para que tras la evaluación de sus propias experiencias y el contraste con el mundo laboral, pueda llegar a la toma de decisiones vocacionales realistas y eficaces”.
MAPA CONCEPTUAL:
CONFIGURACIÓN DE LA PROFESIONALIDAD
-CAPÍTULO I-
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Echeverría, B. (2010) Configuración de la profesionalidad. En Echeverría, B. (2010) Orientación Profesional. (pp. 23-68) España: UOC.
RESUMEN:
La proliferación de las nuevas tecnologías, las formas de interrelacionarse económica y socialmente, requieren de profesionales cuyo desarrollo formativo sea continúo, lo que hace imprescindible la necesidad de renovarse y estar formado permanentemente y contar con la suficiente experiencia. No solo es importante poseer conocimiento es también esencial saber utilizarlo, así como también demostrar actitudes y aptitudes participativas y sociales. El conocimiento de uno mismo, sus limitaciones, su facilidad de recuperación o no ante cualquier inconveniente profesional, la asunción de responsabilidades, harán un profesional más o menos competente.
Movilidad, innovación, globalización, competencias, El perfil del orientador, nuevos yacimientos de empleo.
IDEAS MÁS IMPORTANTES:
El orientador debe “reconducir las alternativas académicas, profesionales y personales, acordes a su proyecto vital”
“Potenciar el esclarecimiento de posibilidades personales con sentido, mediante la identificación, elección y/o reconducción de alternativas académicas, profesionales y personales acordes a su potencial y proyecto vital, contrastadas a su vez con las ofertadas por los entornos formativos, laborales y sociales”. (Echevarría, B. 2005:25).
MAPA CONCEPTUAL:
COMPETENCIAS Y CUALIFICACIONES
-CAPÍTULO II-
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Echeverría, B. (2010). Competencias y cualificación. Cap. II, pp. 69-123, en B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M. P. Martínez y L. Sarasola. Orientación Profesional. Barcelona: Editorial UOC.
RESUMEN:
Cada vez se demandan personas con mayor cualificación.
Los niveles de cualificación profesional dependerán de la función profesional requerida y tendrá en cuenta. Conocimientos, iniciativa, autonomía, responsabilidad…Dependiendo del nivel de cualificación estos podrán ser adquiridos, requeridos o atribuidos (para dar respuesta al desajuste entre los dos anteriores)La formación del Orientador es la creación de alternativas eficaces entre el individuo y la oferta formativa laboral y social, teniendo en cuenta también la movilidad geográfica.
En la actualidad España, como el resto de socios europeos), concreta un proceso de renovación “European Qualifications Framework” para crear un Marco Europeo de Cualificaciones, que facilitará la transparencia, transferencia y el reconocimiento de las cualificaciones.
PALABRAS CLAVES:
Competencia, habilidades, configuración de las cualificaciones, destrezas, Marco Europeo de Cualificaciones.
Las competencias deben abarcar el saber, saber hacer, saber estar y el saber ser.
En España las definiciones sobre cualificación profesional y competencia profesional, difieren en cierta medida de las formuladas por la Unión Europea, definiendo las competencias como “…agregado de conjuntos de conocimientos y capacidades”.
Es necesario un Marco Europeo de Cualificaciones, que facilite la relación y comunicación entre todos los sistemas, facilitando la transparencia, transferencia y el reconocimiento de las cualificaciones.
“Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible, y está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo.” (Bunk, G.P. 1994:9).
MAPA CONCEPTUAL:
CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL
-CAPÍTULO III-
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Echeverría, B. (2010). Conceptos y funciones de la Orientación Profesional. Cap. III, pp. 125-172, en B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M. P. Martínez y L. Sarasola. Orientación Profesional. Barcelona: Editorial UOC.
RESUMEN:
El nacimiento y la evolución de la Orientación Profesional, tiene como punto de partida el triángulo Orientación-Formación-Trabajo. Se sintetiza el estudio de la Orientación profesional en base a 6 dimensiones: Ámbito de la Orientación Profesional, Principios básicos de: prevención (evitar problemas), de desarrollo o crecimiento personal, y de intervención social (contextuales ambientales). Funciones (¿para qué de la Orientación Profesional; promover la autorrealización ), Áreas (campo sobre los que versarán los procesos de orientación, afectivo, cognitivo…). Fases (educación de Base, Inicial y Continua), y destinatarios (a cualquier persona y en cualquier estadio profesional). La orientación profesional no ha de ser puntual, sino contínua.
PALABRAS CLAVES:
Orientación, formación, empleo, ámbito educativo y social, prevención y desarrollo.
“La orientación profesional está íntimamente unida al proceso de elección del tipo y grado de formación profesional”.
Mediación entre las necesidades de las personas, determinantes personales y sociales, y toma de decisiones, que buscan el equilibrio para llegar a la autorrealización.
La Orientación Profesional tiene que ayudar en tres características: Conocerse a sí mismo, conocer el mundo profesional, efectuar la interrelación entre ambos aspectos hasta hallar la profesión más acorde a cada uno (F. Parsons, 1909).
MAPA CONCEPTUAL:
ORIENTACIÓN EN LA EVALUACIÓN, RECONOCIMIENTO Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Echeverría, B. (2010). Orientación en la evaluación, reconocimiento y acreditación de competencias. En B. Echeverría (Coord.), S. Isus, M.P. Martínez y L. Sarasola, Orientación Profesional (pp. 406-410). Barcelona: Editorial UOC.
RESUMEN:
El texto nos aporta aporta información sobre lo que es el Balance de competencias (BdC), aclarando que se trata de una técnica, definida por varios autores pero que coinciden en delimitar el concepto. Es definido un proceso que se encarga de facilitar a las personas que lo realizan, a analizar sus propias competencias profesionales y personales y a conocerlas mejor, y a construir un proyecto profesional.
PALABRAS CLAVES:
Balance de competencias, proyecto profesional, competencias personales y profesionales, construir, dimensiones, fases, instrumentos.
IDEAS MÁS IMPORTANTES:
La idea principal del fragmento seleccionado, es definir qué es un BdC así como delimitar qué nos ofrece al realizarlo.
“Un proceso que debe permitir a la persona elaborar un proyecto profesional, a corto, medio y largo plazo, a partir del análisis de su experiencia, de sus historia, de sus competencias y de su potencial, teniendo en cuenta sus preferencias, sus valores de referencia y las elecciones personales hechas en el curso de su vida”
MAPA CONCEPTUAL:
EVALUACIÓN, BALANCE Y FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES TRANSVERSALES: EL BALANCE DE COMPETENCIAS
-CAPÍTULO 4-
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Rodríguez Moreno, M.L. (2006). Evaluación, balance y formación de competencias laborales transversales (pp. 109-154). Barcelona: Laertes.
RESUMEN:
Consiste en un conjunto de Técnicas para elaborar un proyecto profesional con posibilidades de éxito, que partiendo de la experiencia y de la competencia profesional y transversal (factores comportamentales) del individuo, sus aspiraciones, sus valores y el proyecto de vida, así como el análisis del mercado laboral, se logre la eficacia profesional. Gracias al Balance de competencia el individuo puede evaluar sus capacidades y pesar sus carencias frente al mundo laboral.
Competencias profesionales, Autoactivo y proactivo, Historia de vida, Proyecto Profesional y Vital, herramientas, proceso, reflexión.
IDEAS MÁS IMPORTANTES:
“La competencia profesional es una combinación de conocimientos, de saber hacer, de experiencias y de comportamientos que se van a ejecutar en una situación profesional donde se permita evaluarla”.
“El balance de competencias es un ejemplo de innovación formativa“.
“El balance, seguido del proyecto profesional, vienen a ser instrumentos de orientación auto-aplicados de gran alcance, altamente personalizados y enmarcados en una perspectiva global ya que la persona, a la vez que se orienta, se hace consciente de sus propias posibilidades”.
EL DIAGNÓSTICO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL: MODALIDADES E INSTRUMENTOS.
-CAPÍTULO IV-
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Padilla M.T. (2009). El diagnóstico en Orientación Profesional: modalidades e instrumentos. En L.M. Sobrado y A. Cortés (Coords.), Orientación Profesional (pp. 101-118). Madrid: Biblioteca Nueva.
RESUMEN:
Conseguimos un diagnóstico en O.P más adecuado cuando interactúan pruebas estandarizadas (ej. pruebas de evaluación) con estrategias de análisis y evaluación cualitativas (ej. Técnica Rejilla). Al utilizarlas de manera simultánea se consiguen optimizar los resultados y compensar las limitaciones de los procedimientos.
Diagnóstico, Orientación Profesional, Variables, Enfoques, Estrategias, Instrumentos Estandarizados y no Estandarizados.
IDEAS MÁS IMPORTANTES:
“El diagnóstico no recaba información para probar relaciones entre variables, sino para ayudar a tomar decisiones sobre la intervención orientadora” (Sánchez García, 2004).
“Desde las teorías constructivistas del desarrollo profesional la objetividad de los tests es reemplazada por la subjetividad, buscando que sea el sujeto quien se defina a sí mismo y a su entorno identificando fuentes subjetivas de su conocimiento” (Corominas, 2006).
MAPA CONCEPTUAL:
EL PROYECTO VITAL Y PROFESIONAL
-CAPÍTULO V-
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Romero, S. (2009). El proyecto vital y profesional. En L. M. Sobrado y A. Cortés (Coord.), Orientación Profesional (pp. 119-141). Madrid: Biblioteca Nueva.
Aunque son muchas las acepciones de “proyecto vital y profesional”, la autora lo entiende como una forma compleja y progresiva de construcción de la vida del individuo en su interrelación social.
Es en este proceso donde la función del orientador, que realiza una lectura objetiva y subjetiva, le procurará las herramientas necesarias para que una vez analizada la experiencia del individuo, su vocacionalidad y las necesidades sociales, lleven a éste, incluso una vez concluida la intervención del orientador, a continuar su acción constructivista de desarrollo personal y de autoevaluación.
Para la autora, el proceso de forma grupal es también una garantía en el aprendizaje personal.
Proyecto vital y profesional, profesional orientación, anticipación, cristalización, competencia, acción.
IDEAS MÁS IMPORTANTES:
Bousier y Langlois (l993: 26) señalan que:
…orientarse en el horizonte del año 2000 supone un proceso complejo de justes, de interacciones entre una persona y una serie de contextos variados… las transacciones serán rítmicas en diferentes espacio-tiempos; la búsqueda procederá por ensayo-error para organizarse alrededor de ejes de elección movilizadores, los cuales deberán ser revisados, reorientados según el principio le regulación de todo sistema. En este proceso hay lugar para una función de orientación, para una persona que intervenga que sabrá favorecer interacciones ricas, significativas para la persona, que ayudará a tratar las experiencias, a producir el saber necesario para la acción.
El proyecto es todo un conjunto de actividades de análisis personal, generalmente registradas en un portafolios o dossier, donde una persona recoge datos objetivos y subjetivos sobre su propio bagaje personal, aptitudinal y competencial y reflexiona para ubicarse en su carrera y en el lugar de trabajo competencial y reflexiona para ubicarse en su carrera y en el lugar de trabajo que persigue (Rodríguez Moreno y otros, 2008, pág.131).
La narración subjetiva, implica, según Savickas (1993) tres tipos de tareas:
- Ayudar a las personas a ‘autorizarse’ de su carrera a través de la narración le una historia coherente, continua y creíble.
– Ayudarles a buscar significados en su carrera a través de la identificación e temas y tensiones en su historia de vida.
– Facilitar el aprendizaje de las destrezas necesarias para desarrollar el siguiente episodio de su historia.
MAPA CONCEPTUAL:
TAREAS REFERIDAS AL BALANCE DE COMPETENCIAS
Gracias al asesoramiento que le hemos dado a nuestras compañeras, me he planteado ciertas cuestiones en mi vida profesional, que aunque intuía que estaban ahí tal vez las tenía algo dormidas, puede que por mis miedos e inseguridades. Lo cierto es que tras realizar una línea del tiempo, la rejilla de constructos personales, o recibir el análisis de los test Competea y PPG-IPG, me han ratificado lo que ya intuía, pero que puede que entre otras cosas como por ejemplo mi baja autoestima (como afirma el PPG-IPG) o mis inseguridades ya mencionadas, no me permitían terminar de creérmelo, y aún así me cuesta un poco…
Teniendo en cuenta mi edad y que llevo trabajando desde más de la mitad de mi vida, no he considerado ciertas técnicas de asesoramiento empleadas en la realización de un proyecto vital profesional que sí hemos recomendado a nuestras compañeras, porque son hechos que ya tengo interiorizados y analizados en mi vida y que precisamente por ello estoy actualmente donde estoy, es decir consiguiendo mis metas propuestas y con ganas de seguir hacia delante en mis nuevos proyectos y perspectivas, por lo que he decidido centrarme en las que creo me serán de mayor utilidad para ayudarme a la autorreflexión disipando mis dudas y orientarme en la dirección correcta. Bien es cierto, que como ya he mencionado antes, el asesoramiento dado así como la experiencia adquirida durante el período de aprendizaje en el que aún me encuentro, me han abierto más los ojos de hacia dónde he de encaminar mi vida profesional. No obstante y teniendo en cuenta que me asusta el cambio (supongo que como a cualquiera), aunque me adapto y aventuro en él, he de pulir varias cosas no sólo porque me influyen negativamente, sino porque he de estar en continuo cambio y no estancarme, por lo que siempre tendré algo que mejorar o cambiar y por supuesto aprender.
Línea de cambio. Trayectoria profesional.
PASADO
|
PRESENTE
|
FUTURO
|
Durante toda mi vida he sido una persona a la que le ha gustado aprender y por ello, he estado dedicándome siempre de manera activa a la formación personal compaginándolo con mi trabajo. Ello me ha ayudado a ser dinámica, participativa, inquieta, e inconformista no sólo con el tipo de enseñanza que aún se imparte hoy, sino con las injusticias que puedan derivar de ella.
|
En la actualidad he de confiar más en mí misma, no tener miedo a equivocarme, ampliar mis aspiraciones, conocer mis competencias en profundidad e interiorizarlas, sacando el máximo partido de ellas, renovando para tal fin mi CV dejando a un lado lo tradicional y estando dispuesta a la innovación de dicho. Dejar de ser tan crítica conmigo misma.
|
En un futuro inmediato, me gustaría poder llevar a cabo la finalización de mis estudios de psicopedagogía, así como una vez que termine mi período de prácticas pues sigo en él, por su discontinuidad, ofrecerme de voluntaria en el proyecto, pues me consta que para un futuro algo menos inmediato, si saliese un proyecto nuevo contarían con mis servicios. Además me cuestiono la idea de realizar un Máster que me ayude a ser mejor profesional, así como ofrecer mis servicios a entidades privadas tanto nuevas como en las que en su momento contaron conmigo y que sé que siguen contando pero que debido a esta crisis están más aletargadas de momento. No obstante y si todo esto resultara fallido, no descarto la idea de montar un gabinete psicopedagógico, pero es algo que no termina de convencerme demasiado. Aunque una cosa sí que tengo clara al respecto, si lo crease, no sería nada convencional, sería muy distinto a lo que se concibe hoy en día como gabinete (dentro de las posibilidades), y trataría de que fuera más cercano y personalizado e implicado a los que de él dependieran, centralizando todas las necesidades que hoy por hoy no se cubren totalmente en ellos.
|
Teniendo en cuenta que he decidido centrarme en la educación, omitiré todo lo hecho anteriormente a ésta, pues aunque es una etapa de mi vida a la que no renuncio, puedo ejercerla como hobby (soy restauradora-ebanista y diseñadora gráfica) y no como profesional activa de ella, lo cual no quiere decir que si me sale un trabajo para ello renuncie, pero no está de momento entre mis expectativas por lo que tampoco en mi búsqueda de empleo hacia ellas.
Cronología
|
Acontecimientos Académicos
|
Valoración personal
|
Curso 2008-2009
|
Inicio mis estudios
en ed. Especial en
la Universidad de
Sevilla.
|
Comienza una nueva etapa en mi vida que cambiará toda mi trayectoria profesional llena de retos y grandes expectativas.
|
Curso 2009-2010
|
Prácticas
magisterio
en
Ed. Primaria
|
Aunque mi vida ya estaba vinculada al entorno escolar, (pues Sara y Miriam estaban en infantil y Gonzalo en primaria) no fue hasta entonces cuando aprendí lo que verdaderamente significa ser docente y estar metida de lleno en esa vida. A la vez comencé a descubrir qué tipo de docente quería ser y por supuesto cuál no. Comencé a darme cuenta que el sistema no me convencía y que al menos por mi parte, tendría que hacer todo lo posible para que éste cambiara.
|
Curso 2010-2011
|
Prácticas
magisterio en
Ed. Especial
|
En esta ocasión mi experiencia fue adquirida en un aula específica (aula cerrada la llamaban…) con niños que tenían diferentes discapacidades y síndromes. Fue entonces cuando me
quedó más claro que soy una “antisistema educativo” y que he de luchar con más fuerzas y ganas por lo que creo y por lo que se supone defiende la educación para personas con y sin discapacidad, aunque luego la realidad sea otra. No obstante disfruté muchísimo en ellas (al igual que en las del año anterior) y pude llevar a cabo varios proyectos que aportaron su granito de arena para conseguir una educación de calidad en las personas con discapacidad, como así se refleja en mi informe de evaluación por parte del centro.
|
Curso 2012-2013
|
Orientadora en
prácticas
|
Fue la primera experiencia como orientadora profesional en un IES. Gracias a esta experiencia aprendí a diseñar, implementar y evaluar un proyecto de intervención para niños de 1º ESO realizado gracias al trabajo en equipo llevado a cabo por mis compañeras y por mí misma.
|
Curso 2012-2013
|
Prácticas Psicopedagogía
|
Gracias a estas prácticas he aprendido no sólo a tener que tomar decisiones por mí misma, sino que me he planteado otras salidas profesionales que no tenía muy claras pues no estaba segura de si serviría para ello, pero que he reafirmado y comprobado de que sí, siendo estas salidas ser maestra en las cárceles, pertenecer a un CIS, o educadora como está siendo mi función en este período de prácticas.
Además he tenido la suerte de trabajar codo con codo con un equipo de educadores que me han aportado muchísimo durante este período y del que nos hemos nutrido mutuamente.
|
Curso 2008-2013
|
Trabajando como monitora de actividades extraescolares de manualidades e informática y dando clases de apoyo educativo.
|
Durante este período he aprendido mucho de mis alumnos y alumnas y me han ayudado a sentirme realizada de manera profesional, así como a darme cuenta de la valía que tengo como maestra y profesional de la educación.
|
INFORME:
Este período me ha ayudado a crecer como persona, a conocerme a mí misma en mayor profundidad y a darme cuenta de todas las buenas competencias y habilidades que poseo.
Mi experiencia profesional en el ámbito educativo ha sido en una trayectoria continua y con resultados muy positivos. Por lo que considero que voy por el buen camino…
Rejilla de constructos personales.
Salidas laborales:
P1: Maestra en Educación Especial en un colegio público, concertado o privado.
P2: Maestra en las cárceles.
P3: Educadora.
P4: Psicopedagoga en un gabinete.
P5: Monitora en escuelas de tiempo libre.
P6: Orientadora.
Constructos
(+)
|
P1
|
P2
|
P3
|
P4
|
P5
|
P6
|
Constructos
(-)
|
Trabajo en equipo
|
6
|
5
|
2
|
5
|
5
|
3
|
Trabajo individual
|
Dinámico
|
5
|
5
|
6
|
3
|
3
|
3
|
Estático
|
Innovador
|
6
|
5
|
5
|
2
|
3
|
2
|
Tradicional
|
Iniciativa
|
6
|
5
|
3
|
4
|
4
|
3
|
Conformismo
|
Ayuda a niños
|
5
|
1
|
2
|
3
|
3
|
2
|
Ayuda a adultos
|
Implicación
|
5
|
2
|
6
|
3
|
4
|
6
|
No implicación
|
SUMA
|
33
|
23
|
24
|
20
|
22
|
19
|
PUNTUACIÓN TOTAL
|
INFORME:
Mediante esta técnica, he evocado un conjunto de profesiones (elementos) y de valores asociados al trabajo (constructos) para posteriormente hacer una ordenación y priorización de los mismos. Una vez realizada la rejilla, ordené de mayor a menor puntuación las profesiones elegidas:
Rango 1: Maestra en Educación Especial en un colegio público, concertado o privado.
Rango 2: Educadora.
Rango 3: Maestra en las cárceles.
Rango 4: Monitora en escuelas de tiempo libre.
Rango 5: Psicopedagoga en un gabinete.
Rango 6: Orientadora.
La profesión que más se aproxima a mis criterios fijados es la de Maestra en Educación Especial, y la que menos orientadora. Resultados que por cierto no me sorprenden demasiado…
Me gustaría señalar que antes de poner las puntuaciones realicé una reflexión en base a las siguientes preguntas:
¿Son adecuados los criterios que he seleccionado para valorar las profesiones?
Teniendo en cuenta que mi formación universitaria y experiencia profesional es acorde con las profesiones elegidas, creo que sí.
¿Hay otros posibles criterios que no haya considerado?
Probablemente sí, puesto que al ser una valoración subjetiva supongo que podrían haberme variado en función de muchas variables. Lo cual no quiere decir que las dadas sean erróneas.
¿Es Maestra en Educación Especial la profesión que inicialmente más me atraía?
Pues sí, de hecho antes de volver a meterme en la universidad, me lo cuestioné seriamente para no equivocarme en la elección de dicha carrera.
COMPETEA
CompeTEA es un cuestionario de autoinforme dirigido específicamente a la evaluación de las competencias tal como se entienden actualmente en el contexto laboral.
Consta de 170 elementos y en apenas 30 minutos se le presentan al sujeto enunciados relacionados con aspectos laborales, de diferente temática y representativos de una gran variedad de comportamientos, a los que debe contestar en función de la frecuencia con la que se producen en él o el grado de acuerdo sobre su contenido.
Se evalúan las 20 competencias más frecuentemente recogidas en los diccionarios de competencias de las empresas, agrupadas en cinco áreas:
• Área intrapersonal: Autocontrol, estabilidad emocional, Seguridad en sí mismo y Resistencia a la adversidad.
• Área interpersonal: Comunicación, Establecimiento de relaciones, Negociación, Influencia y Trabajo en equipo.
• Área desarrollo de tareas: Iniciativa, Innovación y creatividad, Orientación a resultados, Capacidad de análisis y Toma de decisiones.
• Área entorno: Conocimiento de la empresa, Visión, Orientación al cliente, Apertura e Identificación con la empresa.
• Área gerencial: Delegación, Dirección, Liderazgo y Planificación.
Cuenta también con una escala de Sinceridad y dos índices cualitativos: delegación y creatividad.
Combina dos posibles formas de interpretación, referida a baremo y referida a criterio, que aportan un mayor nivel de precisión y más cantidad de información al profesional.
CompeTEA es un instrumento esencial para poder evaluar a las personas con rigor y objetividad dentro de los modernos enfoques de la gestión por competencias.
Tras esta breve introducción sobre este test, paso a mostrar los resultados obtenidos, facilitados por una compañera que realizó la interpretación de mi test, a la cual desde aquí le doy las gracias.
COMPE-TEA de Elena
Interpretación de las áreas
El área más desarrollada del examinado es la referida al Área Gerencial. A partir de su puntuación elevada en esta área, Elena destaca por conseguir que los colaboradores muestren un buen nivel de rendimiento y desempeño, utilizando de forma apropiada la autoridad y adecuando el estilo de dirección en función de las personas y el contexto. Además, tiene la capacidad para guiar las acciones de los demás, obteniendo su apoyo y compromiso para lograr las diferentes metas que se propongan.
Sin embargo, es posible que la interpretación que se detalla a continuación, basada en las puntuaciones de cada escala, matice alguna de estas características de tipo general.
Puntos fuertes
Se relacionan a continuación aquellas escalas en las que Elena destaca por encima de las demás personas y en las que muestra unos comportamientos cualitativamente muy desarrollados y de nivel muy alto. Estas competencias son:
Trabajo en equipo.
Capacidad de análisis.
Puntos fuertes normativos
Se citan a continuación aquellas escalas en las que Elena destaca por encima de las demás personas, pero en las que no muestra los comportamientos cualitativamente más desarrollados o de nivel más alto. Estas competencias son:
Comunicación.
Establecimiento de relaciones.
Orientación a resultados.
Dirección.
Puntos débiles
Se menciona a continuación aquella escala en la que Elena obtiene puntuaciones inferiores a las demás personas y en la que muestra unos comportamientos cualitativamente poco desarrollados y de nivel bajo. Esta competencia es:
Resistencia a la adversidad.
Autocontrol y estabilidad emocional.
Confianza/seguridad en sí mismo.
Puntos débiles normativos
Se cita a continuación aquella escala en la que Elena obtiene puntuaciones inferiores a las demás persona, pero en la que muestra comportamientos con cierto grado de desarrollo o de nivel medio. Esta competencia es:
Influencia.
Toma de decisiones.
Interpretación de las competencias
Área Intrapersonal
El área intrapersonal se refiere al modo en el que la persona se relaciona consigo misma.
En este sentido, Elena es una persona que se puede sentir emocionalmente desbordada ante determinadas situaciones, irritándose y desanimándose con facilidad y preocupándose por las contrariedades. También se muestra más insegura, menos capaz y más preocupada por la imagen que otros puedan tener sobre ella que los demás.
Sin embargo, lo que más le cuesta es reconocer sus errores y aceptar las críticas, lo que puede suponer que ante situaciones complicadas se muestre poco resolutiva.
Área Interpersonal
El área interpersonal se refiere al modo en el que la persona se relaciona con los que le rodean en el trabajo.
Cuando se comunica con los demás, adapta su discurso al lenguaje del interlocutor para transmitir la información de forma más clara, precisa y convincente que la mayoría de la gente.
A la hora de establecer relaciones, destaca por su habilidad para establecer contacto con otras personas, para entender los estados de ánimos de los demás y para interpretar las situaciones sociales.
En los contextos de negociación, tiene facilidad para alcanzar acuerdos satisfactorios, lo que implica, que es una persona que sabe escuchar, conciliar puntos de vista, ceder la ganar y comprende las necesidades de otras personas. Sin embargo, referente a su influencia, cabe mencionar que se mantiene en un segundo plano, ya que prefiere pasar desapercibida y no le gusta influir en las opiniones de los demás.
Por último, Elena cuando trabaja en equipo se muestra más comprometida y dispuesta a trabajar que los demás, respetando los puntos de vista y aportando ideas interesantes al grupo.
Área de Desarrollo de Tareas
Elena tiene menos iniciativa que los demás, por lo que tiende a acometer proyectos y las acciones en línea con lo estrictamente establecido por su puesto o función. También, prefiere trabajar en función de objetivos exigentes, gestionando recursos e identificando aspectos clave para la consecución de metas.
En el desarrollo de las tareas que realiza, identifica los problemas y evalúa las situaciones separando las partes clave y organizándolas de modo lógico y sistemático. Además, muestra mucho interés por la adquisición de nuevos conocimientos con la finalidad del enriquecimiento personal y el dominio de áreas de contenido diverso.
Cuando tiene que tomar decisiones, prefiere que otros asuman la responsabilidad de las decisiones a tomar, especialmente antes problemas difíciles.
Área del Entorno
Éste área se refiere al modo en el que la persona se relaciona con las entidades y los agentes relacionados con su profesión.
Elena comprende mejor que los demás los principales elementos de la organización del entorno en el que trabaja y las relaciones de funcionamiento existentes, y también se compromete con las necesidades, el funcionamiento y los objetivos.
Ella, es capaz de ver y anticipar oportunidades de negocio con la finalidad de obtener ventajas y una posición competitiva.
Con respecto a la orientación al cliente, se interesa por tratar de forma activa y directa con ellos, así como por conocer y satisfacer sus necesidades mediante la oferta de servicios y productos.
También cabe destacar, que Elena se siente atraída por lo novedoso, por el cambio, por las situaciones de riesgo, así como por otras culturas y experiencias.
Área Gerencial
Éste área se refiere al modo en el que el examinado gestiona, dirige o lidera a los otros. Elena utiliza su autoridad adaptándose a las situaciones y a las personas para conseguir un buen nivel de rendimiento y desempeño global. Usa cierta influencia para mantener la motivación del equipo y guiarles en sus logros.
Por último, coordina, separa y ordena por prioridad diferentes tareas para cumplir con los planes de trabajo y los objetivos estratégicos del entorno en el que trabaja.
PPG-IPG
La prueba es el resultado de la unión de dos instrumentos: el “Perfil Personal” (PPG) y el “Inventario Personal” (IPG). Ambas pruebas ofrecen medidas complementarias de la personalidad, de modo que su integración en una única prueba permite obtener una información de gran riqueza y utilidad.
- El PPG aprecia cuatro aspectos de la personalidad: Ascendencia, Responsabilidad, Estabilidad emocional y Sociabilidad; además ofrece la posibilidad de una medida de la Autoestima.
- El IPG es un instrumento complementario que aprecia algunos rasgos adicionales: Cautela, Originalidad de pensamiento, Comprensión en las relaciones personales y Vitalidad en la acción.
Al igual que con el test compeTEA, los resultados han sido también analizados por esta compañera.
El PPG-IPG es una prueba sencilla, de fácil aplicación y que presenta buenos niveles de fiabilidad. Por su brevedad y valor de la información que ofrece, es una escala ideal para procesos de selección, formación y orientación.
PPG-IPG de Elena
Interpretación de los resultados
Las siguientes variables han sido interpretadas a raíz de los resultados obtenidos tras aplicar a Elena el instrumento de evaluación del perfil e inventario de la personalidad PPG-IPG.
ASCENDENCIA:
Esta variable se refiere a la dominancia e iniciativa en situaciones de grupo. Elena es una persona que juega un papel pasivo en el grupo, prefiere escuchar a hablar, tiene poca autoconfianza, deja que otros tomen las decisiones y suele depender de los consejos de los demás.
RESPONSABILIDAD:
Esta variable alude a la constancia y la perseverancia de las tareas propuestas. En ella, Elena es una persona que cuando no le interesa una tarea aunque la termine no suele ponerle demasiado entusiasmo y delega si puede las responsabilidades.
ESTABILIDAD EMOCIONAL:
Aquí la variable reúne en sí misma la ausencia de hipersensibilidad, ansiedad, preocupaciones y tensión nerviosa. Así pues, podríamos considerar que si bien es cierto que Elena no tiene un equilibrio y una buena tolerancia a la frustración, es decir, refleja un ajuste emocional deficiente.
SOCIABILIDAD:
Con esta variable se puede observar el rasgo que facilita el trato con los demás. Y de ella concluimos que Elena es una persona a la que le gusta estar y trabajar con otros.
AUTOESTIMA:
Esta variable es la suma de las cuatro variables anteriores del PPG. Aquí Elena muestra una puntuación baja, por lo que aconsejamos que asista a alguna terapia de apoyo.
CAUTELA:
De esta variable, podemos deducir que Elena es una persona precavida y que considera cuidadosamente todos los detalles antes de tomar una decisión y, por lo tanto, no le gusta arriesgarse o decidir a la ligera.
ORIGINALIDAD:
Esta variable define que a Elena les gusta trabajar en tareas difíciles, que son intelectualmente curiosos, a quienes les encanta plantear y solucionar cuestiones intrincadas.
COMPRENSIÓN:
En esta variable, apreciamos como Elena es una persona que tiene fe y confianza en los demás, así como que es tolerante, paciente y comprensiva.
VITALIDAD:
Con esta variable hemos podido observar que Elena es una persona con poca vitalidad o impulso, que prefiere un ritmo lento o se cansa fácilmente y que por tanto, su “producción” es menor.
Después de todo esto y de más que siempre queda por hacer, tras reflexionar y ver los resultados obtenidos en las pruebas realizadas, he llegado a la conclusión de que el currículum vitae que tenía y nada es lo mismo, me he dado cuenta de muchas cosas, de muchos errores, y por ello he de reelaborarlo, empezar de nuevo, olvidarme de las viejas estructuras y comenzar a construir un currículum vitae basado en las competencias y “a mi medida” haciendo justicia a quién realmente soy y cómo soy…
No obstante y teniendo en cuenta que estoy en período de exámenes la elaboración de éste tendrá que esperar a que termine, pues es algo que no quiero hacer deprisa y corriendo puesto que de hacerlo bien a no, puede depender mi futuro profesional, parezca increíble o no.
Finalmente y para cerrar apartado de las tareas referidas al balance de competencias, quiero hacer mención a mi red de contactos, la cual es de gran utilidad no sólo en el ámbito personal, sino también en el profesional. Y de la que doy fe de su utilidad pues cada vez que he necesitado hacer uso de cualquiera de los que la componen, han estado ahí, dispuestos a ayudarme. De ella sólo voy a dejar reflejado una imagen que la simbolice, ya que por respeto a la privacidad de las personas que la componen así lo considero correcto. Sólo decir que está compuesta de varios ámbitos como son los profesores/as y compañeros/as de la Facultad Ciencias de la Educación, los compañeros/as que he tenido en todos los trabajos que he realizado hasta el día de hoy. Las familias de los niños con los que he trabajado. Los foros en los que participo. Mis familiares y amigos…
REFLEXIÓN FINAL
Como reflexión final de la asignatura, quiero dejar reflejado ciertos momentos significativos de ésta los cuales me han ayudado a mirar la vida profesional con otras gafas muy distintas a las que tenía. Y aunque pueda parecer tópico me llevo de ella grandes momentos de aprendizaje, aunque a un ritmo distinto y/o más moderado (lo mismo lo veo ahora así porque en los finales no damos a bastos), lo mismo hubiera sido más productiva.
Los cuadrados
De esta clase me quedo con que en la vida no siempre hay una sola manera de hacer las cosas para al final obtener los mismos resultados, y que es muy importante que fomentemos la creatividad.
El reto
De aquí me quedo con que si tienes una buena idea, ganas y un objetivo que conseguir todo es posible. El afán de superación te lleva lejos.
Story Telling
Aprendí una nueva forma de conocer cómo contar las cosas.
Charla de Filiberto Chamorro
Aunque ya conocí la existencia de la figura del coaching me gustó conocerla más en profundidad así como la forma de presentárnosla.
Sonia Holgado
De la charla que dio Sonia me quedo con frase que dijo como: “hay que enfrentarse y estar dispuesto a todos los trabajos”; “el que no arriesga no gana”; ”no hay suerte, sino éxito”; “no hay que poner peros a un trabajo”.